¿Y si el autismo pudiera revertirse? La ciencia responde
banco central

¿Y si el autismo pudiera revertirse? La ciencia abre un camino inesperado

Por | julio 1, 2025

¿Y si el autismo pudiera revertirse? La ciencia responde

En un auditorio abarrotado en Madrid, dos investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona soltaron una bomba científica que podría redefinir el futuro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Raúl Méndez, biólogo celular, y Xavier Salvatella, biofísico, compartieron un hallazgo disruptivo que plantea una pregunta impensada hasta hace pocos años: ¿Es posible revertir el autismo?

Aunque sus estudios aún se encuentran en fases preclínicas, el impacto conceptual ya es significativo. De comprobarse sus hipótesis, podríamos estar ante el inicio de un cambio de paradigma en el abordaje del autismo. Según cifras actualizadas, solo en España viven más de 500,000 personas con TEA, una condición que afecta a 1 de cada 100 nacimientos en el mundo. La investigación, presentada en las VI Jornadas de la Fundación Querer, se sitúa en la intersección entre la biología molecular y la neurociencia de precisión. Pero también, inevitablemente, en el centro de un debate bioético que recién comienza.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Quizás te pueda interesar: ¿Y si la cura para el Alzheimer ya está en tu cocina con el romero?

Autismo: un rompecabezas molecular que empieza a revelar su núcleo

El autismo ha sido históricamente entendido como una condición neurobiológica permanente y multifactorial, sin cura. Pero Méndez y Salvatella han identificado una anomalía específica en una proteína clave para la síntesis de ARN, que afecta la comunicación entre neuronas. En personas con TEA, esta proteína tiene una pequeña ausencia de solo ocho aminoácidos —menos del 1% de su composición— pero suficiente para impedir el adecuado ensamblaje de los circuitos neuronales que permiten funciones esenciales como el habla, la empatía o la flexibilidad cognitiva.

Este descubrimiento abre la posibilidad de diseñar tratamientos orientados a restaurar esa función perdida. Por ahora, los ensayos se limitan al laboratorio (“en tubo de ensayo”), pero los científicos ya planean su transición a células vivas, luego a modelos animales y, si todo sale bien, a estudios clínicos en humanos. “Estamos lejos aún, pero ya tenemos una dirección clara”, afirma Salvatella. La ruta clínica podría tardar entre 10 y 15 años, dependiendo del éxito en cada etapa.

Fotografía: NeuronUP

¿Y si algún día pudiéramos tratar el autismo desde su origen?

La posibilidad de intervenir en la base molecular del autismo, aunque aún lejana, plantea un escenario inédito. En lugar de terapias paliativas, se abriría la puerta a una medicina personalizada que actúe sobre los circuitos neuronales desde la raíz. Pero también implica preguntas espinosas: ¿deberíamos intervenir? ¿Quién decide si el autismo debe «corregirse»?

Los investigadores han recibido opiniones encontradas. Por un lado, familias con hijos que presentan formas severas del espectro ven esta línea como una esperanza tangible para aliviar sufrimientos profundos. Por otro, hay quienes consideran que el autismo forma parte de la identidad de una persona y temen que estos avances invisibilicen la neurodiversidad.

Quizás te pueda interesar: ¿Por qué mueren más los hombres que las mujeres por estrés emocional?

Méndez es claro: “Nosotros no estamos intentando eliminar el autismo del mapa. Estamos generando conocimiento. Si algún día esta estrategia puede aliviar síntomas severos sin alterar la esencia de una persona, será una herramienta más, no una obligación.”

Una investigación con implicaciones globales (y dominicanas)

En la República Dominicana, como en el resto de América Latina, los sistemas de salud aún luchan por ofrecer diagnósticos tempranos y apoyo continuo a personas con TEA. Si investigaciones como esta llegan a fases aplicables, podrían representar no solo un cambio biomédico, sino también económico. Las terapias actuales son costosas y muchas familias las asumen de forma privada. Un tratamiento más dirigido y efectivo podría aliviar la carga financiera y abrir oportunidades de inclusión más reales.

Fotografía: Gaceta UNAM

Además, este tipo de avances refuerza la necesidad de que nuestros sistemas de salud inviertan en investigación traslacional, colaboraciones internacionales y políticas públicas basadas en ciencia. La neurociencia aplicada al desarrollo infantil ya no es un lujo académico: es una necesidad urgente.

Lo que viene: ciencia, ética y esperanza

El trabajo de Méndez y Salvatella aún no ha llegado al hospital ni al consultorio, pero ya ha transformado el debate. Su hallazgo reconfigura el mapa de lo que entendemos por autismo y sus posibles abordajes. Si en los próximos años logran probar que esta intervención molecular puede restaurar funciones neuronales perdidas, podríamos estar ante un avance equivalente al que fue el desarrollo de la insulina para la diabetes o los antirretrovirales para el VIH.

Y como toda revolución científica, el verdadero impacto será doble: biológico y social. Porque más allá de revertir síntomas, esta línea de investigación podría ayudarnos a entender el autismo con mayor profundidad, respeto y empatía.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 71711 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Mensual

RD$ 300

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Mensual

RD$ 700

Plan Anual

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Mensual

RD$ 1,500

Facturado Mensual

Plan Anual RECOMENDADO

RD$ 9,000

Facturado Anual

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 18,000

Facturado Cada Dos Años