En un mundo donde las demandas cognitivas son cada vez mayores, la neurociencia ofrece herramientas valiosas para mejorar el rendimiento mental. Desde la alimentación hasta la tecnología, diversas estrategias respaldadas por la ciencia pueden integrarse en la vida diaria para optimizar funciones como la memoria, la atención y la toma de decisiones.
La dieta juega un papel crucial en la salud cerebral. Estudios recientes destacan el impacto positivo de la dieta mediterránea, rica en pescados, frutas, verduras y legumbres, en la capacidad cognitiva y la longevidad. Un estudio de la Universidad de Tulane evidenció que este tipo de alimentación mejora la memoria y la capacidad de aprendizaje, además de fomentar bacterias intestinales beneficiosas que influyen en la función cerebral.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Específicamente, el romero ha sido objeto de atención por sus propiedades neuroprotectoras. Investigaciones de la Universidad de Northumbria y la Facultad de Medicina de Harvard indican que el aroma del romero puede mejorar la memoria y reducir el estrés, gracias a compuestos que protegen las neuronas y aumentan los niveles de acetilcolina.
La actividad física no solo beneficia al cuerpo, sino también al cerebro. Un estudio del University College de Londres demostró que 30 minutos de ejercicio moderado diario pueden mejorar significativamente la memoria de trabajo en adultos mayores. El ejercicio estimula la liberación de factores neurotróficos que favorecen la neuroplasticidad, esenciales para el aprendizaje y la memoria.
Te puede interesar: La diabetes tipo 2 podría estar cambiando tu cerebro como lo hace el Alzheimer
La tecnología ofrece herramientas innovadoras para el entrenamiento cognitivo. Aplicaciones como NeuroNation y Elevate proporcionan ejercicios diseñados para mejorar la memoria, la atención y otras funciones ejecutivas . Estas plataformas utilizan principios de la neurociencia para ofrecer entrenamientos personalizados que se adaptan al progreso del usuario.
Además, técnicas como el neurofeedback permiten a los individuos aprender a autorregular sus funciones cerebrales. Este método, basado en la retroalimentación en tiempo real de la actividad cerebral, ha mostrado eficacia en la mejora de la atención, la memoria y la gestión emocional.
Te puede interesar: ¿Y si pudiéramos ganarle al Parkinson con solo una muestra de sangre?
Para aquellos interesados en profundizar en estas estrategias, el Meditalk Summit 2025, organizado por Mercado Events, se celebrará el próximo 26 de mayo en Santo Domingo. Este evento contará con la participación de la Dra. Ana Ibáñez, fundadora y directora de Mindstudio, quien compartirá su experiencia en la aplicación de la neurociencia para mejorar el rendimiento mental. La Dra. Ibáñez, con una trayectoria que combina la ingeniería química y la neurociencia, ha desarrollado métodos que integran tecnología y entrenamiento físico para optimizar funciones cognitivas.
El Meditalk Summit reunirá a expertos nacionales e internacionales que abordarán temas relacionados con la innovación en salud, el bienestar y las últimas investigaciones en neurociencia. Para más información sobre el evento y cómo participar, visite el sitio oficial de Mercado Events.
Aplicar la neurociencia en la vida diaria es una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Integrar hábitos saludables, utilizar herramientas tecnológicas y participar en eventos especializados son pasos clave hacia una mente más saludable y productiva.
Te puede interesar: Gonzalo Ruíz Utrilla lo advierte: «El exceso de ejercicio daña tu piel y afecta tu longevidad»
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.