En los últimos años, Bitcoin ha emergido como un activo de interés para varios gobiernos que buscan diversificar sus reservas estratégicas. Esta tendencia refleja la creciente aceptación global de las criptomonedas como activos de valor.
En el mundo actual, varios gobiernos y entidades analizan el papel de Bitcoin como activo estratégico. Estados Unidos y China, por ejemplo, son los dos mayores poseedores gubernamentales de Bitcoin, aunque por razones muy diferentes.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Las reservas de Bitcoin son acumulaciones de esta criptomoneda por parte de gobiernos, empresas o instituciones financieras. Su propósito es diversificar activos y protegerse contra la inflación.
Debido a su suministro limitado de 21 millones de monedas, Bitcoin es considerado por algunos como una alternativa moderna al oro.
En Estados Unidos, la perspectiva hacia Bitcoin ha evolucionado rápidamente. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la creación de una reserva estratégica de criptomonedas que incluirá a bitcóin, Solana y XRP, entre otras. «Una Reserva Cripto de Estados Unidos elevará esta industria clave después de ataques corruptos por parte de la Administración de (Joe) Biden», declaró el republicano en una publicación en su red social Truth Social.
El presidente explicó que firmó una orden ejecutiva sobre activos digitales para que un grupo de trabajo avance en la creación de una reserva estratégica de criptomonedas. Según el propio Trump, esta reserva incluye bitcóin, ether, XRP, el token SOL de Solana y ADA. «Me aseguraré de que Estados Unidos sea la capital mundial de las criptomonedas. ¡Estamos haciendo a Estados Unidos grande de nuevo!», declaró.
Tras el anuncio, el valor de XRP subió un 33 %, mientras que el token vinculado a Solana subió un 22 % y la criptomoneda de Cardano se disparó más de un 60 %, informó la cadena CNBC. Bitcóin y ether ganaron un 9 % y un 11 %, respectivamente, agregó el medio estadounidense. Esta propuesta busca posicionar a Estados Unidos como líder global en el ecosistema cripto. .
Por su parte, China es el segundo mayor tenedor gubernamental de Bitcoin, con alrededor de 194,000 bitcoins en sus reservas. Estos activos provienen en su mayoría del caso PlusToken, un esquema fraudulento que afectó a miles de personas, según informa Bloomberg.
En América Latina, además de El Salvador, países como Argentina y Brasil han mostrado interés en evaluar la inclusión de criptomonedas como reservas estratégicas. Sin embargo, estos países aún no han realizado compras directas de Bitcoin, debido a las recomendaciones del FMI.
Te puede interesar: Bitcoin a $100K: ¿Qué significa para la economía global?
El Salvador hizo historia en 2021 al ser el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. Desde entonces, ha construido una reserva estratégica de esta criptomoneda, pese a la volatilidad y las críticas internacionales.
Según datos publicados por el portal oficial bitcoin.gob.sv, El Salvador posee 6,101 bitcoins, valorados en más de 534 millones de dólares en marzo de 2025.
El pasado 4 de marzo, el Gobierno salvadoreño confirmó otra compra de Bitcoin para su reserva, según informó la cuenta oficial de bitcoin.gob.sv en X. El presidente Nayib Bukele reaccionó en la misma plataforma, asegurando en inglés que “no se detendrá ahora ni en el futuro”.
Bukele destacó que, aunque el mundo aisló al país y muchos “bitcoineros” abandonaron el proyecto, la estrategia de acumulación continuará. Este mensaje, publicado en X, refuerza su postura de que Bitcoin seguirá siendo clave en la política económica de su gobierno.
A pesar de esta apuesta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presionado al gobierno salvadoreño para limitar las compras de Bitcoin y reducir su uso oficial. El 26 de febrero de 2025, el FMI aprobó un acuerdo económico con El Salvador, condicionado a frenar la expansión de su estrategia bitcoiner, según un comunicado oficial del organismo.
El acuerdo de 1,400 millones de dólares con el FMI establece que, en el futuro, el gobierno salvadoreño limitará sus compras y transacciones oficiales en Bitcoin. Además, reducirá la participación estatal en actividades económicas relacionadas con la criptomoneda, según informa EFE.
Te puede interesar: Trump, Milei y el riesgo de las criptos políticas
Aunque Bukele ha defendido el proyecto, el uso de Bitcoin entre la población salvadoreña es escaso. Encuestas recientes revelan que el 91,8 % de los salvadoreños no utilizó Bitcoin en 2024, según datos publicados por EFE.
En enero de 2025, la Asamblea Legislativa reformó la Ley Bitcoin para eliminar la obligación de aceptarlo como medio de pago. Esta modificación suprimió el papel estatal en su uso y eliminó referencias a su condición de moneda de curso legal, según reportó EFE.
Te puede interesar: Las economías latinoamericanas más dependientes de las remesas
El caso salvadoreño es el más conocido, pero no es el único. Varios gobiernos evalúan estrategias similares, aunque con enfoques más cautelosos.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.