RD desafía la incertidumbre y mantiene su política monetaria - Revista Mercado
WLC

RD desafía la incertidumbre y mantiene su política monetaria 

Por | abril 30, 2025

Tasas de política monetaria República Dominicana Economía

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió en su reunión de política monetaria de abril de 2025 mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75 % anual. Del mismo modo, la tasa de repos a un día se mantuvo en 6.25 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados overnight continúa en 4.50 % anual. 

Esta decisión se basó en un análisis exhaustivo del entorno internacional y nacional. A nivel global, predominan la volatilidad de los mercados financieros, un clima de incertidumbre elevada y tasas de interés elevadas en Estados Unidos. Internamente, se valoró la recuperación progresiva de la demanda y el comportamiento estable de la inflación, que durante los últimos dos años se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido por el Programa Monetario.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Inflación controlada y proyecciones estables 

En marzo de 2025, la inflación interanual se situó en 3.58 %, mientras que la inflación subyacente —que excluye los componentes más volátiles de la canasta— fue de 4.24 %, ubicándose cerca del centro del objetivo. Según los modelos de pronóstico del BCRD, ambas métricas permanecerán dentro del rango meta durante 2025 y 2026, apoyadas por una política monetaria activa y prudente. 

Durante el segundo semestre de 2024, el BCRD redujo de manera acumulada su tasa de referencia en 1.25 puntos porcentuales e impulsó diversas medidas para agilizar la transmisión de su política monetaria. En medio de un contexto externo incierto, el ente emisor ha manejado activamente la liquidez y la Junta Monetaria ha aplicado acciones macroprudenciales con el objetivo de reforzar la estabilidad del sistema financiero. 

Te puede interesar: República Dominicana insiste en la eliminación de aranceles

Panorama internacional: entre desaceleración e incertidumbre 

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican un debilitamiento del crecimiento en Estados Unidos, donde se espera una expansión de apenas 1.8 % en 2025. En el primer trimestre del año, la economía estadounidense sufrió una contracción intertrimestral anualizada de -0.3 %, lo que redujo el crecimiento interanual a 2.0 %. Además, la inflación en EE.UU. se ubicó en 2.4 % a marzo, por encima del objetivo del 2.0 %, lo que ha llevado a la Reserva Federal a posponer futuros recortes de tasas. 

En la Zona Euro, el crecimiento fue de 1.2 % interanual en el primer trimestre y se proyecta que alcance apenas un 0.8 % en 2025, afectado por tensiones geopolíticas y comerciales. La inflación europea se moderó a 2.2 % en marzo, acercándose a la meta del Banco Central Europeo (BCE), que respondió con una reducción de su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos y se espera continúe ese ritmo a lo largo del año. 

En América Latina, el crecimiento esperado es de 2.0 %, con una política monetaria cautelosa predominando en países como Chile, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana. Sin embargo, naciones como Brasil y Uruguay han optado por incrementar sus tasas ante un nuevo repunte inflacionario. 

Te puede interesar: Remesas a República Dominicana aumentaron un 20% en marzo

Economía nacional en expansión

En marzo de 2025, la economía dominicana experimentó una expansión interanual de 5.4 %, acumulando un crecimiento de 2.7 % entre enero y marzo. Para el resto del año, se prevé un crecimiento de entre 4.0 % y 4.5 %, uno de los más altos de América Latina. Esta proyección está respaldada por el margen que tiene el país para aplicar políticas económicas que incentiven la demanda, conforme se reduzca la incertidumbre global. 

Los agregados monetarios —M1, M2 y M3— siguen creciendo a tasas alineadas con la expansión del PIB nominal, en coherencia con lo estipulado en el Programa Monetario. Por su parte, el crédito privado en moneda nacional muestra una moderación saludable, con un crecimiento interanual de 8.0 % al cierre de abril. 

En el frente externo, las exportaciones crecieron en 12.1 % y las remesas aumentaron 12.4 % en el primer trimestre. La Inversión Extranjera Directa (IED) se estima que superará los US$ 4,700 millones en 2025, lo que permitirá cubrir con holgura el déficit estimado en la Cuenta Corriente. Este buen desempeño ha contribuido a una apreciación acumulada del peso dominicano de aproximadamente 4.0 % durante el año. 

En cuanto a materias primas, el precio del petróleo WTI descendió a US$ 60 por barril en abril, afectado por perspectivas de menor demanda y mayor producción. Por otro lado, el oro superó los US$ 3,300 por onza troy, manteniéndose como activo de refugio en un entorno global inestable. 

Las reservas internacionales netas se situaron en más de US$ 15,000 millones, lo que representa 12 % del PIB y cerca de cinco meses de importaciones, superando los estándares recomendados por el FMI y consolidando la posición externa del país.

Te puede interesar: El arancel de Trump: un desafío que la República Dominicana transformará en victoria

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.