La inflación en Estados Unidos baja al 2.3% - Revista Mercado
La antillana

La inflación en Estados Unidos baja al 2.3%

Por | mayo 13, 2025

Estados Unidos inflación economía

La inflación en Estados Unidos continuó moderándose durante el mes de abril, registrando un incremento interanual del 2.3 %, una décima menos que en marzo, de acuerdo con los datos publicados por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) este martes. Este dato representa el crecimiento más bajo del Índice de Precios al Consumo (IPC) desde febrero de 2021, reflejando señales de alivio tras varios meses de tensiones inflacionarias. 

El descenso ha sido recibido con sorpresa por los analistas, quienes esperaban un dato más elevado, debido a la posible repercusión de las medidas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump. Sin embargo, tras el reciente pacto de tregua comercial con China, que incluye la reducción de los gravámenes del 145 % al 30 %, se abren expectativas de un entorno económico más estable, siempre que se logre consolidar un acuerdo comercial sostenible. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Evolución mensual y factores que impulsaron los cambios 

En términos mensuales, el IPC aumentó un 0.2 % en abril, después de haber descendido un 0.1 % en marzo. Para muchos expertos, esta ligera variación puede interpretarse como el primer indicio de una posible influencia de las nuevas medidas arancelarias en el comportamiento general de los precios. 

Dentro de los sectores que más aportaron al incremento mensual se destaca el índice de vivienda, que subió un 0.3 %, representando más de la mitad del aumento general. Este comportamiento es coherente con la tendencia observada en meses anteriores, donde los alquileres y servicios relacionados con la vivienda han sido elementos clave en la persistencia de la inflación. 

Por su parte, el índice de energía también registró un alza, aumentando un 0.7 % durante abril. Esta variación se explica principalmente por el incremento en los precios del gas natural y la electricidad, que compensaron la leve caída en los precios de la gasolina. 

En contraste, el índice de alimentos experimentó una reducción del 0.1 %, la mayor caída registrada desde septiembre de 2020. Este descenso se debió, en gran medida, a una baja del 0.4 % en los productos de la cesta del hogar, donde destaca una caída del 12.7 % en el precio de los huevos. Además, los precios combinados de carnes, aves, pescado y huevos disminuyeron un 1.6 %, revirtiendo los aumentos observados en meses recientes. 

Te puede interesar: Tregua comercial entre Estados Unidos y China entra en vigor

La Fed mantiene las tasas de interés sin cambios 

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía por su alta volatilidad, esta se mantuvo estable en 2.8 %, el mismo nivel que en marzo, y el más bajo registrado desde marzo de 2021. Este dato es clave para la política monetaria, ya que refleja una desaceleración más estructural en el ritmo de aumento de precios. 

Entre los rubros que mostraron aumentos en abril se incluyen los precios de mobiliario del hogar, atención médica, seguros de vehículos motorizados, educación y productos de cuidado personal. En cambio, presentaron descensos mensuales las tarifas aéreas, los vehículos usados y la ropa, lo que ayudó a compensar parte de las presiones inflacionarias. 

En este contexto, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) decidió mantener sin cambios las tasas de interés. Esta decisión refuerza la intención del organismo de seguir vigilando de cerca la evolución de los precios antes de tomar nuevas medidas. 

Te puede interesar: Guerra comercial indirecta: China apuesta por Lula y Latinoamérica

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.