El euro se dispara por los aranceles de Trump - Revista Mercado

El euro se dispara por los aranceles de Trump

Por | abril 3, 2025

placeholder

El euro hoy sorprendió a los mercados al superar los 1,11 dólares, impulsado por nuevos aranceles comerciales anunciados por Donald Trump. Esta subida refleja una mayor confianza en la moneda europea frente al dólar. El cambio de rumbo económico en Estados Unidos ha generado reacciones inmediatas a nivel global. 

Trump mueve el tablero global 

El presidente Donald Trump anunció aranceles del 20 % sobre los productos provenientes de la Unión Europea. Esto ha sacudido a los mercados financieros. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Como resultado, el euro alcanzó los 1,1127 dólares en plena jornada europea. Esto contrasta con los 1,0860 dólares del día anterior. Los analistas interpretan esta alza como una respuesta a la incertidumbre que provocan las medidas proteccionistas de Trump. 

Además, este jueves también entraron en vigor aranceles del 25 % sobre automóviles y componentes importados. La reacción de los mercados fue clara: los inversores se alejaron del dólar y apostaron por el euro y otras divisas. 

Te puede interesar: El Salvador redobla su apuesta por el bitcoin

Riesgos económicos en Estados Unidos 

El objetivo de Trump parece claro: debilitar el dólar para fomentar las exportaciones. Sin embargo, esta estrategia tiene efectos secundarios. 

Podría aumentar la inflación y ralentizar el crecimiento económico, tanto en Estados Unidos como a nivel mundial. De hecho, algunos inversores ya advierten de una posible recesión en la mayor economía del mundo. 

Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, estas medidas tendrán un impacto significativo en la economía global. Por ello, la Unión Europea ya trabaja en un paquete de respuesta para proteger sus intereses. 

José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, explicó que esta política forma parte de un giro más amplio. Busca reducir regulaciones, recortar impuestos y estimular las exportaciones debilitando el dólar. 

Sin embargo, advierte que esta estrategia es peligrosa. Una pérdida de confianza en el dólar podría alterar el sistema financiero global, donde esta moneda actúa como pilar principal. 

Además, los países con reservas en dólares podrían comenzar a diversificarlas. Esto, a su vez, debilitaría aún más su rol como moneda de referencia. El mayor riesgo, según Marín Cebrián, sería una crisis de deuda sin precedentes, dado que muchas naciones tienen deuda en dólares. 

Te puede interesar: Xiaomi vende US$ 5,500 millones en acciones para impulsar eléctricos

Alemania impulsa el euro 

Aunque los aranceles de Trump fueron el detonante inmediato, el euro ya venía fortaleciéndose. A inicios de marzo, comenzó una escalada gracias al aumento del gasto público en Alemania. 

El Parlamento alemán aprobó un presupuesto de 500.000 millones de euros para infraestructuras, medioambiente y defensa. Esta expansión fiscal llevó a una subida histórica en la rentabilidad de los bonos alemanes. 

La aseguradora Allianz lo resume así: Alemania ha pasado de ajustarse el cinturón a gastar sin reservas. La rentabilidad de los bonos a diez años superó el 2,9 %, un récord no visto desde 1990. 

Mientras tanto, la política del Banco Central Europeo (BCE) sigue siendo más flexible que la de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El BCE ha bajado sus tasas seis veces desde junio, ubicándolas en el 2,5 %, mientras que la Fed mantiene las suyas entre 4,25 % y 4,5 %. 

Cuando las tasas de interés en Estados Unidos eran más atractivas, el dólar ganaba terreno. Sin embargo, la situación ha cambiado. Los temores sobre el crecimiento económico de EE. UU. y el impacto de los nuevos aranceles han provocado ventas masivas de dólares.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.