Ranking: Las 5 empresas latinoamericanas que dominan Wall Street - Revista Mercado
La antillana

Ranking: Las 5 empresas latinoamericanas que dominan Wall Street

Por | mayo 12, 2025

El mercado bursátil estadounidense sigue siendo el termómetro más preciso para medir el éxito corporativo a escala global. Como el mayor centro financiero del mundo, Wall Street no solo determina el valor de las empresas, sino que también actúa como un reflejo de su capacidad para innovar, competir y generar confianza entre los inversionistas. En este exigente escenario, donde gigantes tecnológicos, conglomerados industriales y entidades financieras libran una batalla constante por el liderazgo, las empresas latinoamericanas han logrado posicionarse con una fuerza inédita.

A mayo de 2025, cinco compañías de la región lideran el ranking de valor de mercado en Wall Street, reflejando no solo su crecimiento individual, sino también las tendencias económicas que moldean a América Latina.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

1. MercadoLibre

Con una capitalización de mercado que supera los 124,209 millones de dólares, MercadoLibre Inc. (MELI) se consolida como la empresa latinoamericana más valiosa en Wall Street. Fundada en Argentina pero con operaciones en 18 países, la compañía ha revolucionado el comercio electrónico y los servicios financieros digitales en la región.

Su modelo de negocio integra desde ventas en línea hasta soluciones de pago como Mercado Pago, que compite directamente con bancos tradicionales. Además, ha invertido en logística inteligente, incluyendo entregas con drones y centros de distribución automatizados, lo que le permite reducir tiempos y costos operativos. Su apuesta por la inteligencia artificial para personalizar recomendaciones y prevenir fraudes ha sido clave en su escalada bursátil.

2. Petrobras

En segundo lugar, con un valor de 73,780 millones de dólares, se encuentra Petróleo Brasileiro SA (PBR), conocida mundialmente como Petrobras. La petrolera estatal brasileña es una de las más importantes del sector a nivel global, con operaciones que abarcan toda la cadena de valor: exploración, refinación, distribución y comercialización.

A pesar de los vaivenes políticos y regulatorios en Brasil, Petrobras ha mantenido su fortaleza gracias a su capacidad de producción en aguas profundas (presal) y su estrategia de diversificación energética, incluyendo inversiones en biocombustibles y energía eólica. Su influencia en la economía brasileña es indiscutible, siendo uno de los mayores contribuyentes fiscales y generadores de empleo en el país.

3. Itaú Unibanco

El sector financiero latinoamericano tiene en Itaú Unibanco Holding SA (ITUB4) a su principal representante en Wall Street, con una capitalización de 66,803 millones de dólares. Como el mayor banco privado de la región, Itaú ofrece servicios de banca minorista, corporativa y de inversión, con presencia en Brasil, Chile, Paraguay y Argentina.

Su éxito radica en una combinación de solidez patrimonial, digitalización acelerada y expansión estratégica. En los últimos años, ha fortalecido su plataforma digital para competir con las fintech, al mismo tiempo que adquiere instituciones financieras más pequeñas para consolidar su dominio en mercados clave.

4. Nubank

La sorpresa del ranking es Nu Holdings Ltd (NU), matriz del famoso Nubank, que alcanza una valoración de 61,823 millones de dólares. Nacida en Brasil como una startup disruptiva, hoy es el banco digital más grande de América Latina, con más de 100 millones de clientes en Brasil, México y Colombia.

Su modelo basado en tarjetas de crédito sin anualidad, cuentas digitales sin comisiones y préstamos ágiles ha democratizado el acceso a servicios financieros, especialmente entre jóvenes y poblaciones históricamente excluidas del sistema bancario tradicional. Su escalamiento en Wall Street refleja la creciente confianza en las fintech como alternativas viables a la banca convencional.

5. Walmart de México

Cierra el top cinco Walmart de México (WMMVY), con un valor de 62,140 millones de dólares. La filial mexicana del gigante estadounidense ha sabido adaptarse a las nuevas demandas del retail, combinando tiendas físicas con un robusto e-commerce.

Su estrategia omnicanal incluye supermercados, clubes de precios (como Sam’s Club) y una red logística optimizada para entregas rápidas. Además, ha invertido en tecnología para mejorar la experiencia del cliente, desde pagos con QR hasta análisis de datos para gestionar inventarios. En un mercado tan competitivo como el mexicano, Walmex ha logrado mantenerse como líder indiscutible.

Tendencias

El análisis de estas cinco empresas revela patrones claros en la economía latinoamericana:

  • La digitalización es imparable: MercadoLibre, Nubank e Itaú demuestran que la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad para competir.

  • Los recursos naturales siguen siendo clave: Petrobras es un recordatorio de que, pese a la transición energética, el petróleo aún mueve economías enteras.

  • El retail se reinventa: Walmex muestra cómo las cadenas tradicionales pueden sobrevivir en la era del e-commerce integrando lo físico con lo digital.

Brasil domina con tres empresas en el top cinco, confirmando su liderazgo económico en la región. México y Argentina, aunque con menor representación, demuestran que también pueden producir corporaciones de talla global.

En un contexto de incertidumbre económica mundial, estas compañías resisten y crecen.

Su éxito en Wall Street es un termómetro de la capacidad latinoamericana para innovar, competir y atraer inversiones. El futuro dependerá de su capacidad para mantener esta ventaja en un escenario cada vez más competitivo.

Te puede interesar: El oro cae casi un 3 %, tras el acuerdo entre EE.UU. y China


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.