En un planeta que enfrenta crisis climáticas, sobrepoblación y crecientes brechas sociales, algunos de los multimillonarios más ricos del mundo han decidido no solo invertir en soluciones, sino construir desde cero sus propias ciudades. Estas no son meros proyectos inmobiliarios de alto standing, sino experimentos urbanísticos que prometen redefinir la convivencia humana bajo premisas de sostenibilidad, tecnología y, en algunos casos, autonomía radical.
Desde desiertos transformados en oasis tecnológicos hasta ciudades flotantes en medio del océano, estas iniciativas buscan ser el prototipo de las metrópolis del mañana.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Marc Lore, exdirectivo de Walmart y emprendedor del e-commerce, lidera uno de los proyectos más ambiciosos: Telosa, una urbe valorada en 400 mil millones de dólares que aspira a albergar a 5 millones de personas en terrenos áridos de Nevada, Utah, Arizona, Idaho o Texas.
Su filosofía se basa en el «equitismo», un sistema que pretende redistribuir la riqueza generada por la ciudad entre sus habitantes.
Entre sus innovaciones destacan el uso exclusivo de energías renovables, un transporte público hipereficiente y el icónico Equitism Tower, un rascacielos sostenible que funcionaría como símbolo de la ciudad. Además, promete acceso universal a salud, educación y vivienda, un desafío que ninguna gran ciudad ha logrado resolver por completo.
El cofundador de PayPal, Peter Thiel, respalda el proyecto Seasteading, que busca establecer ciudades-estado flotantes en aguas internacionales, libres de regulaciones gubernamentales. La primera de ellas, Artisanópolis, estaría ubicada en la Polinesia Francesa y funcionaría como un laboratorio de nuevas formas de gobernanza.
La idea es combinar arquitectura modular, energía limpia y autonomía política, atrayendo a innovadores y emprendedores que busquen escapar de los sistemas tradicionales. Sin embargo, el proyecto enfrenta escepticismo por su viabilidad económica y los desafíos logísticos de vivir en medio del océano.
Elon Musk, el magnate detrás de Tesla y SpaceX, está construyendo dos ciudades en Texas: Starbase y Snailbrook. La primera, ubicada en Boca Chica, es el centro neurálgico de sus operaciones espaciales y un posible modelo para futuras colonias marcianas. La segunda, Snailbrook, es una comunidad residencial para empleados de sus empresas, con viviendas económicas y servicios básicos.
Ambas reflejan la visión de Musk: sociedades autosuficientes, impulsadas por tecnología y con miras a la expansión interplanetaria. Sin embargo, críticos señalan que estos proyectos podrían convertirse en «empire towns», donde la vida de los trabajadores gira en torno a una sola corporación.
En Arabia Saudita, el príncipe Mohammed bin Salman impulsa The Line, una ciudad lineal de 170 kilómetros que forma parte del megaproyecto NEOM. Diseñada para funcionar sin automóviles, dependerá de un transporte subterráneo de alta velocidad y estará alimentada exclusivamente por energías renovables.
La ciudad integrará inteligencia artificial en su gestión urbana, contará con espacios verdes verticales y promete priorizar el bienestar de sus habitantes. No obstante, el proyecto ha sido cuestionado por su impacto ambiental y por desarrollarse en una región con un historial controvertido en derechos humanos.
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, adquirió más de 10,000 hectáreas en Arizona para construir Belmont, una «ciudad inteligente» pensada para probar tecnologías emergentes. La urbe contará con infraestructura para vehículos autónomos, redes digitales avanzadas y zonas dedicadas a la innovación tecnológica.
A diferencia de otros proyectos, Belmont no busca ser una ciudad-estado independiente, sino un modelo replicable de urbanismo sostenible y eficiente. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de integrar estas tecnologías sin excluir a los sectores menos privilegiados.
El multimillonario Larry Ellison, fundador de Oracle, compró el 98 % de la isla hawaiana de Lanai con el objetivo de convertirla en un referente de sostenibilidad. Sus iniciativas incluyen agricultura orgánica, energía solar y eólica, y un enfoque en turismo ecológico.
Aunque el proyecto ha mejorado servicios locales como salud y educación, algunos residentes critican la privatización de la isla y el control casi absoluto que ejerce Ellison sobre su desarrollo.
El emir de Dubái, Mohammed bin Rashid Al Maktoum, está detrás de The World Islands, un archipiélago artificial con forma de mapamundi compuesto por 300 islas. Cada una representa un país y está destinada a complejos turísticos, residencias de lujo y proyectos comerciales.
El proyecto, con un costo estimado de 12 mil millones de dólares, fue construido mediante técnicas de reclamación de tierras, utilizando arena dragada del fondo del Golfo Pérsico. Las islas varían en tamaño entre 250,000 y 900,000 pies cuadrados y están rodeadas por un rompeolas de 27 kilómetros para protegerlas del oleaje
Estas ciudades prometen resolver problemas que las ciudades tradicionales no han podido superar: contaminación, desigualdad y falta de innovación. Sin embargo, también plantean interrogantes sobre quiénes tendrán acceso a estos paraísos urbanos y si su modelo es realmente escalable.
Mientras algunos las ven como el futuro de la humanidad, otros las consideran experimentos elitistas que podrían profundizar las divisiones sociales. Lo cierto es que, más allá de su éxito o fracaso, estas ciudades ya están redefiniendo lo que significa vivir en comunidad en el siglo XXI.
Te puede interesar: Los destinos preferidos por los millonarios en el verano 2025
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo