Con muchas perspectivas agrias y una gran dosis de ironía, la COP26 está lista para celebrarse mañana en Glasgow. Curiosamente, el evento se llevará a cabo a solo 26 minutos de una fuga de gas metano, el mismo gas responsable del 40% del daño a la capa de ozono. Este será el escenario de la gran conferencia sobre el cambio climático, donde especialistas buscarán tomar decisiones definitivas. Sin embargo, las expectativas de lograr acuerdos ambiciosos sobre la reducción de gases de efecto invernadero se han diluido en las últimas semanas.
La ausencia de líderes como el presidente chino Xi Jinping y el mandatario ruso Vladimir Putin, junto con la falta de compromisos claros por parte de otros países, genera dudas sobre el éxito de esta cumbre. Esta se celebra seis años después de la firma del Acuerdo de París.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
En 1992, varios países firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Este tratado estableció las bases para la cooperación global en la lucha contra el cambio climático. Fue la primera vez que se reconoció formalmente la necesidad de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde entonces, el tratado ha sido actualizado. En 2015 se firmó el Acuerdo de París, que fijó como objetivo limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, idealmente a 1,5 °C, para evitar consecuencias catastróficas.
La COP26 es la vigesimosexta cumbre sobre este tema. Se espera que defina una ruta clara para los 196 países que ratificaron el tratado, incluida la Unión Europea. El evento, pospuesto un año por la pandemia de COVID-19, se celebrará en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre, organizado por el Reino Unido en colaboración con Italia.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ya expresó su decepción con los resultados de la COP25. En cuanto a la COP26, sus declaraciones no han sido alentadoras. Durante los primeros días, cerca de 120 jefes de Estado —incluido el presidente Joe Biden— se reunirán para mostrar su compromiso político con la lucha contra el cambio climático.
Después de esta apertura, las delegaciones nacionales, encabezadas por sus ministros de Medio Ambiente, iniciarán negociaciones, actos y encuentros bilaterales. Estas actividades buscan adoptar nuevos compromisos y adherirse a iniciativas climáticas. Todo esto se apoya en meses de discusiones previas y propuestas elaboradas por expertos, personal de la ONU y representantes nacionales.
También participarán organizaciones no gubernamentales y líderes empresariales. Además, habrá una vertiente abierta al público con sesiones sobre temas como el impacto del cambio climático en los pequeños Estados isleños, los bosques y la agricultura. El evento concluirá con la redacción de un documento final que refleje los acuerdos alcanzados.
El Acuerdo de París exige que los países actualicen sus planes de acción climática cada cinco años, lo que coincide con esta cumbre. Se espera que presenten planes más ambiciosos para 2030, centrados en las llamadas “contribuciones determinadas a nivel nacional”.
Uno de los objetivos clave es alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono para mediados de siglo. Cada país podrá decidir cómo cumplir sus metas, lo que añade flexibilidad pero también incertidumbre.
Otro tema crucial será la financiación climática. Se busca apoyar a los países más pobres en su transición hacia energías limpias y en su adaptación al cambio climático. En 2009, los países ricos prometieron aportar 100.000 millones de dólares anuales hasta 2020, pero ese objetivo aún no se ha cumplido. Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea están aumentando sus compromisos, mientras se pide a bancos, empresas y aseguradoras que hagan más.
Otros objetivos incluyen la eliminación progresiva del consumo de carbón y el desarrollo de mecanismos para preservar y regenerar sumideros naturales de carbono, como los bosques. Un reto persistente ha sido establecer un sistema de comercio de derechos de emisiones de carbono, algo que se planteó en el Acuerdo de París pero aún no se ha concretado.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo