La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe experimentó un incremento significativo del 7.1% en 2024, alcanzando una cifra total de 188,962 millones de dólares, según el reciente informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Este crecimiento refleja un panorama de recuperación, aunque con notables diferencias entre las distintas subregiones y países.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Brasil y México se consolidaron como los líderes indiscutibles en captación de IED, al representar respectivamente el 38% y 24% del total invertido en la región. Brasil continúa siendo atractivo por su amplio mercado interno y sectores estratégicos como la agricultura, energía y tecnología. México, por su parte, se beneficia de su proximidad con Estados Unidos y la solidez de sectores industriales clave como el automotriz y manufacturero.
A pesar de ocupar posiciones destacadas, países como Colombia, Chile y Argentina vieron una disminución en sus entradas de inversión extranjera en comparación con 2023. Esto se atribuye principalmente a incertidumbres políticas, económicas y regulatorias, que podrían estar afectando la confianza de los inversores.
Países de América Latina con mayor entrada de IED |
|
Año 2024 (En millones de dólares) | |
Brasil | 71,070 |
México | 45,337 |
Colombia | 14,269 |
Chile | 12,521 |
Argentina | 11,644 |
Perú | 6,799 |
Costa Rica | 5,298 |
República Dominicana | 4,523 |
Panamá | 3,240 |
Guatemala | 1,694 |
Nicaragua | 1,352 |
Honduras | 1,309 |
El Salvador | 640 |
Paraguay | 400 |
Ecuador | 318 |
Haití | 303 |
Bolivia | 247 |
Uruguay | -2,457 |
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras oficiales del año 2024.
El informe señala que el aumento en la inversión extranjera fue impulsado principalmente por empresas transnacionales ya establecidas en la región. Estas empresas apostaron mayoritariamente por la reinversión de utilidades, lo que contrasta notablemente con la inversión en nuevos capitales, que permaneció estancada. La Cepal alerta que esto evidencia un bajo interés por parte de nuevas empresas en establecerse en América Latina, sugiriendo la necesidad urgente de reformas estructurales que impulsen la competitividad regional.
En términos relativos, la IED representó aproximadamente un 13.7% de la formación bruta de capital fijo y solo el 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región en 2024, cifras que aún no alcanzan los niveles previos registrados en la década de 2010.
Estados Unidos reafirmó su posición dominante como el principal inversor extranjero en Latinoamérica y el Caribe, responsable del 38% del total regional, consolidando aún más su influencia económica. En contraste, la Unión Europea disminuyó su participación a solo un 15%, la cifra más baja en más de una década, lo cual refleja cambios estratégicos y el impacto de factores geopolíticos globales.
La inversión procedente de los mismos países latinoamericanos y caribeños cobró relevancia, constituyendo el tercer origen de inversión con un 12% del total. Esta tendencia creciente en la inversión intrarregional es vista con optimismo, ya que puede fortalecer las economías locales mediante la cooperación regional.
La participación de China continúa siendo modesta, alcanzando apenas el 2% del total. No obstante, la Cepal explica que esta cifra subestima la realidad, ya que muchas inversiones chinas llegan a través de terceros países o mediante adquisiciones de activos ya existentes, dificultando su medición exacta.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, subrayó la importancia de que América Latina aproveche la inversión extranjera directa como herramienta estratégica para impulsar un desarrollo «más productivo, inclusivo y sostenible». Para ello, instó a los países a integrar la IED en políticas de desarrollo claras y efectivas, enfocadas en sectores de alto valor agregado como tecnología, energías renovables e infraestructuras sostenibles.
Cepal recientemente ajustó a la baja su previsión de crecimiento económico regional al 2% para 2025, debido a factores externos como la guerra comercial global, que continúa impactando negativamente la recuperación económica de América Latina.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo