La Generación Z y los Millennials representan una parte significativa de la población global y desempeñan un papel crucial en la sociedad actual. Sus inquietudes reflejan las realidades económicas, sociales y ambientales que enfrentan diariamente. Estas generaciones, nacidas entre 1981 y 2012, viven en un mundo marcado por cambios rápidos y desafíos globales sin precedentes.
¿Qué los preocupa más? Desde la crisis económica hasta el cambio climático, pasando por la salud mental y la búsqueda de propósito laboral, estos temas determinan sus prioridades y decisiones. Entender sus preocupaciones es esencial para los gobiernos, empresas y la sociedad en general.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
La estabilidad económica sigue siendo una de las mayores preocupaciones para la Generación Z y los Millennials. Según el informe Deloitte Millennial and Gen Z Survey 2023, el 46% de los Millennials y el 50% de la Generación Z consideran la inflación y la recesión económica como sus principales temores.
El aumento del costo de vida afecta directamente su capacidad para ahorrar, invertir o adquirir bienes duraderos como viviendas. En muchos casos, los salarios no se ajustan a la inflación, lo que genera una sensación de estancamiento financiero. Además, los jóvenes enfrentan un mercado laboral en constante evolución, donde la automatización y la inteligencia artificial están reemplazando puestos de trabajo tradicionales.
Este contexto económico genera incertidumbre y presiona a estas generaciones a adaptarse continuamente, aprender nuevas habilidades y buscar empleos que les brinden estabilidad. Sin embargo, esta búsqueda a menudo resulta frustrante debido a la alta competitividad y la falta de oportunidades.
El cambio climático no es solo una preocupación ambiental para los jóvenes, sino también un tema personal. Según Pew Research Center (2023), el 70% de los Millennials y la Generación Z consideran el cambio climático como una de las mayores amenazas para su futuro.
Los efectos del calentamiento global, como olas de calor extremo, inundaciones y pérdida de biodiversidad, generan ansiedad sobre la sostenibilidad del planeta. La Generación Z, en particular, ha liderado movimientos ambientales como Fridays for Future, demandando acciones inmediatas de los líderes mundiales.
El cambio climático no solo afecta su entorno, sino también sus decisiones diarias. Muchos jóvenes optan por estilos de vida más sostenibles, como reducir el uso de plásticos, elegir transporte público o apoyar empresas con prácticas responsables. Sin embargo, sienten que los esfuerzos individuales no son suficientes si los gobiernos y grandes corporaciones no toman medidas significativas.
La salud mental es un tema central para estas generaciones, y no es difícil entender por qué. Las demandas sociales, económicas y laborales generan altos niveles de estrés y ansiedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos de ansiedad y depresión han aumentado un 25% desde 2020, afectando principalmente a jóvenes.
Las redes sociales, aunque útiles para conectarse y compartir experiencias, también contribuyen al deterioro del bienestar emocional. Comparaciones constantes, ciberacoso y presión por proyectar una imagen ideal afectan la autoestima. Según Common Sense Media (2023), los jóvenes pasan en promedio 7 horas al día frente a una pantalla, lo que agrava estos problemas.
A pesar de estos desafíos, estas generaciones han normalizado el diálogo sobre salud mental. Hablar de terapia, meditación y autocuidado ya no es tabú. Esta apertura está llevando a un mayor acceso a recursos y apoyo, aunque aún queda mucho por hacer para combatir el estigma y garantizar servicios accesibles.
Te puede interesar: Liderazgo y comunicación: ¿La nueva clave del éxito empresarial?
Los Millennials y la Generación Z no solo buscan un empleo, sino un propósito. Según un informe de Gallup (2023), el 60% de los jóvenes priorizan trabajar en empresas alineadas con sus valores personales. Temas como sostenibilidad, diversidad e inclusión son cruciales para ellos.
Sin embargo, esta búsqueda a menudo entra en conflicto con la necesidad de estabilidad financiera. Muchos jóvenes se ven obligados a aceptar empleos que no cumplen con sus expectativas éticas o personales. Esta disonancia genera frustración y contribuye a la alta rotación laboral, un fenómeno que preocupa a las empresas.
Las organizaciones que desean atraer y retener talento joven deben enfocarse en crear entornos laborales significativos y apoyar iniciativas de responsabilidad social. Este enfoque no solo beneficia a los empleados, sino que también mejora la reputación corporativa.
Te puede interesar: ¿Qué frena la digitalización de las Mipymes en RD?
La Generación Z y los Millennials enfrentan un mundo cada vez más incierto. Eventos como la pandemia de COVID-19, conflictos geopolíticos y avances tecnológicos acelerados han aumentado su sensación de vulnerabilidad.
La deuda estudiantil es otro factor que limita sus posibilidades. En países como Estados Unidos, millones de jóvenes están atrapados en deudas que restringen su capacidad de progresar económicamente. En República Dominicana, la falta de acceso a financiamiento hipotecario y educación superior también plantea barreras para el desarrollo de estas generaciones.
Las redes sociales son un arma de doble filo para los jóvenes. Si bien ofrecen oportunidades para conectarse y acceder a información, también son fuente de estrés y desinformación.
El impacto psicológico de estar constantemente conectado afecta la productividad, las relaciones personales y la salud mental. Las generaciones jóvenes están empezando a tomar conciencia de estos efectos y buscan un uso más equilibrado de la tecnología, aunque romper con el ciclo de dependencia no siempre es fácil.
Te puede interesar: ¿Quiénes usan más internet en RD, hombres o mujeres?
Aunque las preocupaciones son reales y complejas, estas generaciones están tomando medidas para cambiar su realidad. Desde el activismo climático hasta la promoción de la salud mental, los Millennials y la Generación Z están liderando movimientos para un futuro más sostenible y equitativo.
Por su parte, las empresas y los gobiernos están empezando a responder. Iniciativas como políticas laborales más inclusivas, programas de bienestar mental y regulaciones ambientales están abordando algunas de las inquietudes más urgentes de estas generaciones.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo