Latinoamérica se consolida como una de las regiones con mayor dinamismo en la adopción de tecnologías digitales. Según el Informe Atlántico 2024, el comercio electrónico en la región registró el crecimiento más acelerado a nivel global en el último año, superando a mercados tradicionalmente más avanzados. Un fenómeno que refleja una mayor conectividad y también un ecosistema empresarial que ha sabido adaptarse a las demandas de un mundo cada vez más interconectado. En este contexto, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) emergen como el corazón de la economía regional, representando más del 98% del tejido empresarial.
Su capacidad para integrar herramientas digitales, desde plataformas de mensajería como WhatsApp hasta soluciones basadas en inteligencia artificial (IA), está redefiniendo la competitividad en el mercado.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Uno de los hallazgos más reveladores del informe es la adopción masiva de IA entre los desarrolladores latinoamericanos. Un 74 % de ellos utiliza estas herramientas semanalmente, superando a Europa (69 %) y Estados Unidos (60 %).
Esta tendencia demuestra una rápida asimilación de tecnologías emergentes y también una cultura de innovación que está impulsando aplicaciones creativas en sectores como el financiero, el retail y los servicios.
La IA generativa, en particular, ha encontrado un terreno fértil en la región.
Empresas y emprendedores están aprovechando funciones como traducción en tiempo real, resúmenes automáticos de documentos y gestión inteligente de agendas para optimizar procesos. Dispositivos como smartphones, tabletas y portátiles con capacidades avanzadas de IA están facilitando la colaboración remota y mejorando la productividad en entornos laborales cada vez más flexibles.
A pesar del crecimiento exponencial, la transición digital no está exenta de obstáculos. Muchas PYMEs enfrentan dificultades para implementar soluciones tecnológicas integrales debido a limitaciones de infraestructura, conocimiento técnico o acceso a capital. Sin embargo, este escenario también ha impulsado a gigantes tecnológicos a desarrollar propuestas adaptadas a las necesidades específicas de estos negocios.
Uno de los pilares de esta estrategia es la formación de equipos especializados en asesoramiento empresarial. Estos expertos ayudan a identificar las soluciones más eficientes para cada modelo de negocio y también optimizan recursos para garantizar una implementación sin contratiempos.
El soporte técnico juega un papel igualmente crucial. Una instalación adecuada de los dispositivos minimiza tiempos de inactividad, mientras que el mantenimiento preventivo asegura su correcto funcionamiento a largo plazo.
Esta aproximación integral busca reducir las barreras de entrada a la digitalización, permitiendo que incluso las empresas con menos experiencia tecnológica puedan competir en igualdad de condiciones.
La próxima década se perfila como un período de transformación radical en Latinoamérica. La convergencia entre comercio electrónico, inteligencia artificial y soluciones B2B está sentando las bases para un mercado más dinámico e inclusivo. Las PYMEs, gracias a su flexibilidad y capacidad de adaptación, están llamadas a ser las principales beneficiarias de esta revolución.
Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de los diferentes actores —empresas, gobiernos y proveedores tecnológicos— para trabajar en conjunto. La democratización del acceso a herramientas digitales, la formación continua y el desarrollo de infraestructuras robustas serán determinantes para que la región consolide su posición como líder en innovación.
Latinoamérica está viviendo un momento histórico en su desarrollo tecnológico. Con una adopción digital que supera a la de regiones más desarrolladas, el potencial es inmenso. Pero el verdadero reto está en asegurar que esta transformación beneficie a todos los eslabones de la cadena productiva, especialmente a las PYMEs, que son el motor económico de la región.
La inteligencia artificial, el comercio electrónico y las soluciones integradas están redefiniendo las reglas del juego. Quienes logren adaptarse no solo sobrevivirán, sino que liderarán la nueva era digital. Y en este camino, el apoyo continuo, la innovación accesible y la educación tecnológica serán los pilares que marquen la diferencia.
Te puede interesar: Solo 2,000 de 13,000 empresas cumplen: Vence plazo para la facturación electrónica en RD