El debate sobre el trabajo remoto sigue generando posturas encontradas entre líderes empresariales. Uno de los críticos más destacados es Eric Schmidt, exCEO de Google. Recientemente compartió su visión sobre cómo esta modalidad puede afectar el aprendizaje y el desarrollo de los profesionales jóvenes en el sector tecnológico.
Durante su participación en el All-In Podcast, Schmidt fue tajante: no está a favor del trabajo desde casa. Según el ejecutivo, esta práctica limita la transmisión de conocimientos entre generaciones y debilita la cultura organizacional.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Eric Schmidt dirigió Google de 2001 a 2011 y fue clave en la expansión que convirtió a la compañía en un gigante tecnológico global. En su entrevista recordó sus inicios en Sun Microsystems, donde trabajó entre 1983 y 1997. La firma fue adquirida por Oracle en 2010 por 7,400 millones de dólares.
Schmidt relató que gran parte de su aprendizaje provino de observar y escuchar a profesionales más experimentados en la oficina. Para él, esa dinámica es insustituible:
Cuando pienso en cuánto aprendí en Sun, escuchando a estas personas mayores debatir, me pregunto: ¿cómo se recrea eso en la modalidad remota?”
El exCEO considera que la oficina sigue siendo un espacio esencial para que los jóvenes entiendan “cómo funciona el mundo laboral”. Además, es el lugar donde se desarrollan competencias que difícilmente se transmiten en videollamadas o chats corporativos.
Te puede interesar: La nueva realidad: ¿El trabajo remoto se transformará en solo híbrido?
Schmidt también abordó la idea del equilibrio entre la vida personal y el trabajo, un valor que ha cobrado fuerza en la última década. Si bien aseguró que lo apoya, insistió en que quienes deseen destacar en la industria tecnológica deben estar dispuestos a asumir “algunos sacrificios”.
El ejecutivo explicó que trabajar en tecnología exige un nivel de compromiso extraordinario, similar al de las startups, donde el éxito depende en gran medida de la intensidad con que se ejecutan las ideas.
En 2023, durante una charla en la Universidad de Stanford, Schmidt ya había advertido que las políticas de flexibilidad laboral afectaron a Google en su carrera por liderar la inteligencia artificial. En ese momento aseguró que la compañía “priorizó el equilibrio personal sobre la competitividad”, lo que permitió que otras empresas avanzaran más rápido en el desarrollo de modelos de IA.
Aunque luego matizó sus palabras diciendo que se había “expresado mal”, la postura crítica de Schmidt hacia el trabajo remoto se ha mantenido constante.
Te puede interesar: ¿Cómo el teletrabajo impacta la vida de las mujeres profesionales?
Las declaraciones de Eric Schmidt coinciden con una tendencia marcada en grandes corporaciones. Amazon, JPMorgan y AT&T han reforzado en 2025 sus políticas de presencialidad, exigiendo a sus empleados asistir a la oficina cinco días a la semana.
Estas medidas han generado resistencia, con protestas de trabajadores que valoran la flexibilidad conquistada durante la pandemia. Sin embargo, las empresas sostienen que el regreso al trabajo presencial es clave para fortalecer la colaboración, la innovación y la productividad.
El caso de Google es particular: actualmente permite a su personal trabajar desde casa dos días a la semana, pero enfrenta presiones internas y externas para redefinir su estrategia de recursos humanos en función de la competitividad global.
Te puede interesar: ¿Adiós al teletrabajo? Las razones detrás del regreso a la oficina
El futuro del trabajo en el sector tecnológico sigue siendo incierto. Mientras defensores del trabajo remoto resaltan sus beneficios en la conciliación familiar, reducción de costos y acceso a talento global, voces como la de Schmidt destacan sus limitaciones para el aprendizaje práctico y el desarrollo de la cultura empresarial. Lo cierto es que, en plena era de la inteligencia artificial y la innovación acelerada, las empresas se enfrentan al reto de diseñar modelos híbridos que equilibren productividad y bienestar.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo