En el entorno empresarial actual, donde la velocidad de ejecución y la alineación organizacional son claves para el éxito, las fallas de comunicación pueden convertirse en obstáculos críticos. Aunque los líderes invierten tiempo y recursos en diseñar planes estratégicos y presentaciones impactantes, el mensaje que finalmente llega a los equipos operativos suele estar distorsionado, incompleto o mal interpretado. Esta brecha entre la intención original y la ejecución práctica puede comprometer seriamente el rendimiento organizacional.
Cuando los altos ejecutivos desarrollan una iniciativa transformadora, lo hacen desde una perspectiva rica en matices, conexiones y objetivos interdependientes. Sin embargo, al momento de documentar esa visión, el pensamiento complejo se reduce a un formato lineal y limitado. Esta simplificación, aunque necesaria para comunicar, puede diluir el impacto del mensaje.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
La situación se agrava en las reuniones de liderazgo y presentaciones generales, donde el contenido se comprime aún más. Los líderes suelen asumir que sus equipos tienen el contexto suficiente para interpretar correctamente la información, pero en realidad, lo que llega a las primeras líneas son fragmentos desconectados de la idea original.
Este fenómeno responde a lo que se conoce como “puntos de fuga de comunicación”: momentos críticos en los que el significado esencial se pierde durante la transición entre etapas del proceso comunicativo.
Las ideas nacen en la mente de forma holística, con múltiples capas de significado. Pero al traducirlas al lenguaje escrito, se pierde parte de esa riqueza. Este primer punto de fuga ocurre cuando el pensamiento visionario se convierte en texto plano, lo que limita la comprensión profunda del concepto.
Para mitigar este problema, es recomendable crear entornos inmersivos de toma de decisiones. Espacios físicos o virtuales donde los equipos puedan interactuar simultáneamente con todas las dimensiones de una idea. Esta metodología permite capturar percepciones valiosas que se perderían en una presentación tradicional.
Incluso cuando una idea está bien estructurada en papel, puede sufrir distorsiones al ser presentada. Factores como la presión institucional, los filtros personales y la ansiedad al hablar en público pueden llevar a los líderes a suavizar o modificar el mensaje, justo cuando se necesita mayor claridad.
Una estrategia efectiva para evitar esta dilución es someter el mensaje a pruebas de resistencia comunicativa. Identificar los tres elementos clave que deben mantenerse intactos y verificar su comprensión a través de personas ajenas al proyecto. Este ejercicio permite detectar qué partes del mensaje sobreviven a múltiples interpretaciones y cuáles necesitan reforzarse.
El último y más complejo punto de fuga ocurre cuando los receptores interpretan el mensaje desde sus propios marcos de referencia. La experiencia personal, el rol dentro de la organización y los intereses individuales influyen en cómo se entiende la información, generando desviaciones significativas respecto a la intención original.
Para enfrentar este desafío, es fundamental implementar mecanismos de verificación de interpretación. Después de cada comunicación importante, se debe solicitar a los receptores que expresen qué entendieron, qué se espera de ellos y qué dudas persisten. Este mapeo permite identificar patrones de mala interpretación y diseñar comunicaciones específicas para corregirlos.
Aunque los consejos tradicionales como hablar con claridad, verificar la comprensión y usar lenguaje concreto siguen siendo válidos, no son suficientes. Las fallas de comunicación en las organizaciones tienen raíces estructurales y requieren intervenciones sistemáticas.
Los líderes deben adoptar una disciplina rigurosa en cada etapa del proceso comunicativo. Solo así podrán garantizar que la visión estratégica se traduzca en acciones concretas y alineadas con los objetivos organizacionales.
Te puede interesar: Civismo laboral: La estrategia científica para mejorar la productividad y el bienestar
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Por: Andrea Belk Olson
Redacción: Revista Mercado
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo