Ranking: : El top 10 de accionistas con mayor participación en Meta - Revista Mercado

Ranking: : El top 10 de accionistas con mayor participación en Meta

Por | mayo 19, 2025

En el corazón de la economía digital, Meta Platforms, Inc. —la matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y los visores Quest— se erige como una de las corporaciones más influyentes del planeta. Con una capitalización bursátil que supera los US$ 1,65 billones, la empresa no solo domina el mercado de redes sociales, sino que también redefine el futuro de la inteligencia artificial (IA) y el metaverso. Sin embargo, detrás de estas cifras se esconde una estructura accionarial única, donde el poder de decisión recae desproporcionadamente en su fundador, Mark Zuckerberg, a pesar de que su participación accionaria no es mayoritaria.

En 2024, Meta reportó ingresos por US$ 164.500 millones, un crecimiento interanual del 22%, impulsado por su robusto modelo publicitario y la integración de herramientas de IA.  su participación accionaria no es mayoritaria.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El dominio de Zuckerberg

Aunque Zuckerberg posee solo el 13,68% de las acciones de Meta, su control sobre la compañía es abrumador. Gracias a una estructura de acciones con doble clase —donde las acciones de clase B otorgan 10 votos por acción—, el ejecutivo concentra el 61,2% del poder de voto. Este mecanismo le permite tomar decisiones estratégicas sin necesidad de consenso con otros grandes accionistas.

En comparación, otros magnates tecnológicos como Jeff Bezos (Amazon) o Larry Page (Alphabet) tienen una influencia significativamente menor en sus respectivas empresas. Bezos, por ejemplo, controla apenas el 12,3% de los votos en Amazon, lo que demuestra la singularidad del modelo de gobierno corporativo de Meta.

Los gigantes institucionales

Detrás de Zuckerberg, los principales accionistas de Meta son gestoras de fondos institucionales que, si bien poseen participaciones millonarias, carecen de la capacidad para imponer decisiones.

  1. Vanguard Group – Con el 8,81% de las acciones, esta gestora de fondos indexados es el segundo mayor accionista. Su participación, valorada en US$ 114.000 millones, está distribuida en ETFs y planes de pensiones que replican índices como el S&P 500.

  2. BlackRock – La mayor administradora de activos del mundo controla el 7,66% de Meta, con una posición cercana a los US$ 99.000 millones. A través de sus fondos iShares, BlackRock influye en la liquidez de las acciones pero no en la estrategia corporativa.

  3. Fidelity Investments – Con el 6,28%, esta firma completa el podio de los grandes tenedores institucionales.

Juntas, estas tres gestoras suman casi 23% del capital accionario, lo que les permite ejercer presión en temas de gobierno corporativo, sostenibilidad (ESG) y compensación ejecutiva. Sin embargo, ninguna tiene suficiente peso para desafiar el liderazgo de Zuckerberg.

El futuro de Meta

La estructura accionarial de Meta plantea interrogantes sobre su gobernanza a largo plazo. Mientras Zuckerberg sigue invirtiendo miles de millones en Realidad Aumentada (RA), metaverso e inteligencia artificial, los accionistas institucionales tienen poca capacidad para redirigir la estrategia.

Un posible escenario de riesgo sería una venta masiva de acciones por parte de Zuckerberg para financiar proyectos como Reality Labs, que aún no genera ganancias. De ocurrir, su participación podría diluirse, alterando el equilibrio de poder. Sin embargo, mientras mantenga la mayoría de votos, su influencia seguirá siendo incuestionable.

Otro factor clave es la regulación. Ante el creciente escrutinio de gobiernos y organismos antitrust, la concentración de poder en una sola figura podría generar conflictos legales. Si las autoridades exigen una democratización en la toma de decisiones, Meta podría verse obligada a modificar su estructura de acciones.

¿Quién gobierna realmente Meta?

La respuesta es clara: Mark Zuckerberg. Aunque los fondos institucionales poseen billones en acciones, su poder real es mínimo frente al control que ejerce el fundador. En un mundo donde las grandes tecnológicas deciden el rumbo de la economía digital, la concentración de votos en una sola persona marca una diferencia fundamental.

Mientras Meta avanza hacia la IA generativa, el metaverso y nuevas formas de interacción social, su destino seguirá atado a las decisiones de Zuckerberg. Los demás accionistas, por ahora, son solo espectadores de un juego donde las reglas las escribe un solo hombre.

Te puede interesar: Mark Zuckerberg pretende reemplazar a las agencias de publicidad con IA


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.