33.8 % de los dominicanos guarda dinero en casa - Revista Mercado

33.8 % de los dominicanos guarda dinero en casa

Por Jhojhanni Fiorini | agosto 21, 2025

33.8 % de los dominicanos guarda dinero en casa.

El más reciente informe de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2024, publicada por el Banco Central de la República Dominicana, revela un dato llamativo sobre las prácticas de ahorro en el país. El 33.8 % de los dominicanos aún guarda su dinero en casa o en la vivienda de familiares y conocidos.

Esta preferencia por el ahorro informal refleja factores culturales, limitaciones de acceso y desconfianza en el sistema financiero formal.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Ahorro dominicanos ahorro formal ahorro informal.

La persistencia del ahorro informal

En los últimos años se han intensificado los esfuerzos para fomentar la inclusión financiera y ampliar la cobertura de productos bancarios. Aun así, la encuesta confirma que una parte importante de la población sigue optando por métodos tradicionales. Guardar dinero en casa o entregarlo a familiares es una práctica común, pero expone a los ahorristas a riesgos como robos, pérdidas y falta de rentabilidad.

Te puede interesar: El 55.9% de los dominicanos aún cobra en efectivo

El informe indica que este tipo de ahorro coexiste con otras modalidades. Entre ellas están la inversión en bienes (16.9 %), la participación en sanes comunitarios (6.8 %) y, en menor medida, la colocación de fondos en el mercado de valores. Sin embargo, el ahorro en instituciones financieras formales todavía no logra desplazar por completo estas prácticas, pese a que ofrece mayor seguridad y beneficios adicionales.

Ahorro dominicanos ahorro formal ahorro informal (1) 2025

Factores detrás de la preferencia

Las razones que explican esta tendencia están ligadas a costumbres, falta de confianza en las entidades financieras y limitaciones de acceso. Muchos ciudadanos perciben los servicios bancarios como costosos o complejos. Otros afirman que sus ingresos son insuficientes para mantener una cuenta activa.

También persiste la idea cultural de que el dinero “a la vista” otorga más seguridad y control sobre el gasto. No obstante, esta percepción contrasta con la realidad: el ahorro informal no genera intereses, no protege contra la inflación y puede perderse por completo en situaciones imprevistas.

La ENIEF subraya además el impacto de la educación financiera. Quienes participan en capacitaciones sobre el manejo de ingresos y gastos muestran mayor disposición a abrir cuentas bancarias y aprovechar productos formales. La formación en finanzas personales es clave para modificar hábitos de ahorro y fortalecer la estabilidad económica en el largo plazo.

Te puede interesar: Reservas internacionales de RD alcanzan US$ 14,208 millones

Oportunidades para la inclusión financiera

El hecho de que un 33.8 % de los dominicanos mantenga su dinero fuera del sistema bancario representa tanto un desafío como una oportunidad para las autoridades y el sector financiero. Por un lado, evidencia la necesidad de continuar desarrollando políticas públicas orientadas a mejorar el acceso a servicios financieros formales, especialmente en sectores rurales o de bajos ingresos. Por otro, abre la puerta a diseñar productos más inclusivos, transparentes y de bajo costo que respondan a las necesidades reales de la población.

El informe también resalta que, entre quienes ya utilizan cuentas bancarias, ha habido un aumento en el uso de tarjetas de débito, cuentas de nómina y cuentas de ayuda social, lo que sugiere un avance gradual hacia la formalización. Sin embargo, aún queda un amplio margen de crecimiento para integrar a los ahorristas informales en la red financiera.

En este contexto, el papel de las cooperativas de ahorro y crédito resulta crucial. Estas instituciones, al estar más cercanas a las comunidades, ofrecen flexibilidad, menores comisiones y mayor confianza a segmentos de la población que no siempre se sienten cómodos en la banca tradicional.

Te puede interesar: Máximo histórico: Turistas gastan US$ 172.49 al día en RD

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 85112 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo