Perspectivas económicas para AL: turismo y colaboración público-privado

Por Gabriel Rico Albarrán | septiembre 28, 2021

El escenario es variopinto en cuanto a las perspectivas en materia económica para América Latina y el Caribe.

La pandemia, quizás el principal factor de influencia, se adiciona a temas pendientes, como involucrar al sector privado con el público, continuar con la vacunación, reforzar la recuperación turística, combatir el desempleo y al mismo tiempo, defender las libertades, la democracia y la libre empresa.

En el último panel del Encuentro Regional Desafíos Económicos y Geopolíticos en América Latina y el Caribe, se abordaron las perspectivas económicas para la región, con especialistas en la materia y el sector turístico.

Los participantes fueron: Nuria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza Por Iberoamérica (CEPAI), Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, Frank Rainieri, presidente de Grupo Punta Cana, y Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica y presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos; el panel estuvo moderado por Marisol Vicens Bello, doctora en Derecho y líder empresaria dominicana. 

Aquí compartimos las principales observaciones de cada uno de ellos:

Dionisio Gutiérrez: Economía y Política

Sin separar a la economía de la política por tratarse de dos caras de la misma moneda, el presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo asegura que se viene arrastrando el lastre de un saldo económico negativo previo a la pandemia, lo que supone un desafío en la defensa de los valores de la democracia y la libertad.

En la misma línea, coincide en que si no se unen esfuerzos, los pronósticos serán todavía más complicados.

  • Algunos de los datos ofrecidos por Dionisio Gutiérrez destacan:
  • Tomará hasta el 2026 para regresar a los niveles que la economía de la región tenían en 2013.
  • En 2014, América Latina alcanzó el mayor PIB per cápita de su historia, y entre 2014 y 2019, América Latina tuvo uno de los peores desempeños desde 1901. En ese sentido, para 2019, el PIB había caído 14.2% en su PIB per cápita.
  • «Cuando vemos estos números y luego reconocemos que entre 2014 y 2019, la economía cayó y en 2020 llega Covid, las consecuencias son graves y eso nos lleva a que, si sumamos la caída del PIB, con 2020 incluido, la caída es del 17%».

Además, presentó cuatro áreas en las que como región, se debería trabajar: encontrar la manera de hacer una defensa estratégica de los valores liberales, crear una agenda de crecimiento económico para devolverle las oportunidades a la gente y acompañar esta agenda con una buena política y mejorar los servicios públicos.

Frank Rainieri: Turismo, la mejor materia prima

Dentro de las lecciones aprendidas, el presidente de Grupo Punta Cana compartió que, las empresas privadas y el gobierno deben trabajar conjuntamente para que, su integración ayude a resolver los problemas de la región.

En ese sentido, el turismo se convierte, de acuerdo con sus palabras, en la mejor materia prima que tiene Centroamérica y el Caribe, y se complementa con la confianza y optimismo que genera este sector.

«La colaboración público privada debe ser asumida como una forma permanente del gestionar del quehacer político, no podemos seguir en el siglo XXI unos por un lado y otros por el otro».

Habló sobre la colaboración regional y cómo la competencia no debe significar un obstáculo para la colaboración, y que se comienza a ver un mundo mucho más amplio, lo que implica que entre empresarios y gobierno se vean unos a otros como colaboradores y se apoyen mutuamente.

Enrique Egloff: Libre empresa y democracia

El presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica sostuvo que, para el 2022, se proyectan menores crecimientos y el proceso de recuperación no será homogéneo.

El desempleo aumentó 9% a consecuencia de la pandemia y la recuperación va rezagada y es probable que la recuperación en los puestos de trabajo en la región sea inferior.

Sin embargo, donde hay una perspectiva positiva es en el comportamiento del comercio regional, pues se espera que las exportaciones aumenten un 22%, después de una caída del 10% en 2020; esto explicado de forma clara por los precios de las materias primas. Además, agregó que la pandemia nos ha enseñado la urgencia de rediseñar las cadenas de suministro.

«Es evidente que debemos trabajar de manera conjunta a favor de la empresa, la democracia y la libre empresa», sentenció.

Nuria Vilanova. Hablar bien de la región

Vilanova dijo que es pertinente hacerse la pregunta respecto a qué más se puede hacer por la región, particularmente desde el sector privado.

En ese sentido, llamó a «ponerse las pilas» y vender la parte positiva de la región: «(Hay que) contar las cosas positivas que se tienen porque si no las inversiones valen menos y es difícil atraer capital desde fuera y desde dentro».

Agregó que América Latina tiene grandes capacidades con una de las poblaciones más jóvenes del mundo, pues muchos de ellos se encuentran matriculados a nivel universitario y hablan español e inglés, por lo que es importante prestarle atención a la región ya que, en sus palabras: «algo está pasando».

Por otro lado, dijo que desde la óptima de la comunicación, nunca como ahora había sido tan fácil escuchar, «pero es momento de coincidir».

Raquel Peña: Solidaridad

Para la clausura del evento, la vicepresidenta de República Dominicana, Raquel Peña, destacó la solidaridad entre los pueblos de la región, pues eso ha sido un elemento esencial para combatir la pandemia y recuperar los niveles económicos previos al Covid-19.

Además resaltó la importancia de este tipo de encuentros para lograr la consecución de  soluciones efectivas que permitan a las economías salir adelante.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.