Los ‘puntos calientes’ del canal de Suez hunden el tráfico marítimo
Por Gabriel Rico Albarrán | febrero 12, 2024
Compartir
El canal de Suez sigue siendo noticia debido a una nueva reducción en el número de buques que atravesó el canal debido a los ataques hutíes en Yemen.
De acuerdo con datos de la herramienta Port Watch del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Oxford, el número de barcos que cruzó el canal se redujo un 51,3 % desde noviembre de 2023.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
En concreto, desde el 19 de noviembre, cuando el grupo respaldado por Irán capturó el carguero ‘Galaxy Leader‘, la media cayó de los 5,5 millones toneladas diarias a las 2,1 en la última semana, un descenso del 61,4 % en menos de cuatro meses.
Los números son similares en el paso de Bab el Mandeb, la entrada al mar Rojo y donde los hutíes atacan a barcos con escala o destino previsto en puertos israelíes, una acción que reivindican en defensa de la causa palestina y que provocó la contraofensiva por parte de una coalición militar internacional liderada por Estados Unidos.
Paso de Bab el Mandeb
En ese punto se ha registrado una caída del 54 % en el número de barcos que deciden pasar por el estrecho y un 66,4 % de las mercancías con respecto a antes de la crisis, de los 5,1 millones toneladas en noviembre a 1,7 millones en la primera semana de febrero.
El mar Rojo, delimitado al norte por el canal de Suez y al sur por el estrecho de Bab el Mandeb, es una vía por la cual navegan más de 19,000 cargueros anualmente, lo que supone el 11 % del tráfico marítimo global, según Port Watch, además de ser el camino más rápido entre los puertos asiáticos y el Mediterráneo.
Un gran número de navieras han reducido o parado por completo sus operaciones en la región y han optado por utilizar rutas alternativas, como la que bordea el continente africano por el sur junto al cabo de Buena Esperanza, y cuyo uso ha crecido un 51.9 % en ese período, pese a que implica 10 días más de travesía y aumenta los costes.
Egipto recauda alrededor de US$8,000 millones anuales del canal de Suez, por lo que sus autoridades han iniciado una campaña para convencer a las navieras de que vuelvan a transitar por el paso artificial por la grave crisis económica que sufre el país, marcada por la falta de divisas.