Ranking: Las 8 ciudades latinoamericanas con más tráfico en 2025 - Revista Mercado

Ranking: Las 8 ciudades latinoamericanas con más tráfico en 2025

Por | agosto 4, 2025

El tráfico en América Latina no solo es un problema de movilidad, sino una carga económica que afecta a millones de personas. Según los últimos estudios de TomTom Traffic Index, INRIX y estudios regionales , los conductores en las principales ciudades de la región pierden hasta 200 horas al año atrapados en embotellamientos, con tiempos de viaje que superan en más de un 50% lo normal. Este fenómeno, agravado por el crecimiento urbano descontrolado y la falta de infraestructura eficiente, tiene consecuencias directas en la productividad, la contaminación y la calidad de vida.

A continuación, un análisis detallado de las 10 ciudades latinoamericanas con mayor congestión vehicular.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

1. Barranquilla, Colombia (45% de congestión)

  • Tiempo por km: 3 min 36 seg

  • Horas perdidas al año: 130

  • Velocidad promedio en hora pico: 16 km/h

Barranquilla, sorprendentemente, lidera el ranking con uno de los peores índices de movilidad. Cada kilómetro recorrido en hora pico toma más de 3 minutos y medio, lo que refleja una grave falta de planificación vial.

2. Lima, Perú (47% de congestión)

  • Tiempo por km: 3 min 19 seg

  • Horas perdidas al año: 155 promedio

  • Velocidad promedio en hora pico: 18.1 km/h

Lima es la segunda ciudad más congestionada, con un sistema de transporte público colapsado. Aquí, cada kilómetro cuesta más de 3 minutos en horas críticas.

3. Ciudad de México, México (52% de congestión)

  • Tiempo por km: 3 min 11 seg

  • Horas perdidas al año: 147 promedio

  • Velocidad promedio en hora pico: 19 km/h

Una de las ciudades más pobladas del mundo, la CDMX sufre una congestión crónica. Se estima que cada conductor pierde entre 140 y 200 horas al año en el tráfico

4. Bogotá, Colombia (45% de congestión)

  • Tiempo por km: 2 min 56 seg

  • Horas perdidas al año: 152-191 

  • Velocidad promedio en hora pico: 20 km/h

A pesar del TransMilenio, Bogotá sigue sufriendo graves embotellamientos. Cada kilómetro demanda casi 3 minutos extra en las horas de mayor tráfico.

5. Trujillo, Perú (34% de congestión)

  • Tiempo por km: 3 min 17 seg

  • Horas perdidas al año: 102 – 115 

  • Velocidad promedio en hora pico: 18 km/h

El crecimiento acelerado del parque automotor en Trujillo ha llevado a que cada kilómetro tarde más de 3 minutos en horas críticas.

6. Arequipa, Perú (47% de congestión)

  • Tiempo por km: 3 min 12 seg

  • Horas perdidas al año: 125 horas al año promedio

  • Velocidad promedio en hora pico: 18.7 km/h

Con un tráfico casi tan intenso como Lima, Arequipa enfrenta un serio problema de movilidad, donde cada kilómetro se traduce en más de 3 minutos de espera.

7. Buenos Aires, Argentina (29% de congestión)

  • Tiempo por km: 3 min 01 seg

  • Horas perdidas al año: 90-100 promedio

  • Velocidad promedio en hora pico: 20 km/h

Aunque su congestión es menor que en otras ciudades, cada kilómetro en el microcentro porteño toma más de 3 minutos en horas pico.

8. Santiago de Chile, Chile (~30% de congestión)

  • Tiempo por km: 2 min 48 seg

  • Horas perdidas al año: 100 horas al año promedio

  • Velocidad promedio en hora pico: 21 km/h

Santiago ha mejorado su transporte público, pero aún enfrenta congestiones donde cada kilómetro suma casi 3 minutos extra.

¿Y República Dominicana?

En Santo Domingo, República Dominicana, aunque no existe una cifra oficial publicada por TomTom o INRIX para 2025, diversos estudios y reportes locales indican que los conductores pueden perder entre 80 y 100 horas al año debido a la congestión vehicular.

Este rango se basa en observaciones de tráfico constante desde las 6:30 a.m. hasta las 9:00 p.m., especialmente en avenidas como la John F. Kennedy27 de FebreroMáximo Gómez y Winston Churchill, donde el flujo vehicular es intenso durante casi todo el día. Además, el crecimiento del parque vehicular —que superó los 6 millones de unidades en 2024— ha agravado la situación.

Te puede interesar: Ranking: Las mejores ciudades para vivir en América Latina en 2025