Brasil y China dieron un paso estratégico en su relación bilateral con la firma de un memorando de entendimiento para avanzar en los estudios técnicos de un proyecto ferroviario bioceánico. El acuerdo, suscrito en Brasilia entre la empresa estatal brasileña Infra SA, dependiente del Ministerio de Transporte, y el Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, prevé la construcción de un tren de aproximadamente 3,000 kilómetros que conectará el litoral atlántico brasileño con el puerto de Chancay en Perú, sobre el océano Pacífico.
Este corredor atravesaría el Amazonas, cruzaría Bolivia o el sur del Perú y desembocaría en el megapuerto de Chancay, operado por la empresa china Cosco Shipping Ports. La infraestructura facilitará la salida de productos sudamericanos, como soja y minerales, hacia el mercado asiático, reduciendo la dependencia actual de rutas marítimas largas.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El ministro de Transporte de Brasil, Renan Filho, señaló que este acuerdo “marca el inicio de la elaboración conjunta de estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental” para integrar las cadenas logísticas de exportación entre Brasil, Perú y Asia.
Por su parte, desde el instituto ferroviario chino calificaron la iniciativa como una “alianza estratégica de largo plazo” para fortalecer su presencia en la región.
La idea de un tren bioceánico no es nueva. Desde 2014, durante el gobierno de Dilma Rousseff, Brasil, Perú, Bolivia y China iniciaron conversaciones formales para mejorar la infraestructura regional y facilitar el comercio intercontinental.
En abril de 2024, durante la visita oficial del presidente brasileño Lula da Silva a China, el tema volvió a cobrar fuerza tras reuniones con su homólogo Xi Jinping. Un mes después, la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, confirmó que existían negociaciones avanzadas para concretar la conexión ferroviaria entre la producción brasileña y el puerto de Chancay.
Más allá de la integración logística, el megaproyecto representa un movimiento geopolítico significativo, China ampliaría su influencia económica en Sudamérica, a la vez que Brasil reduciría costos logísticos para exportar sus materias primas al continente asiático.
Te puede interesar: Banco Mundial: Países que lideran los ingresos más altos de Latinoamérica
Aunque la firma del memorando no implica el inicio inmediato de las obras, compromete a ambas partes a realizar estudios para definir trazado, impacto ambiental, costos y modelo de financiamiento. Se espera que estos estudios concluyan en 2026, definiendo la viabilidad final del proyecto.
El puerto de Chancay, cuya inauguración está prevista para 2024 con una inversión superior a US$3,500 millones, será el primer puerto de gran escala operado por China en Sudamérica y se proyecta como un eje logístico fundamental para toda la región.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo