La movilidad eléctrica se acelera en América Latina, impulsada por políticas públicas, inversiones privadas y una creciente conciencia ambiental. Según el informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), al cierre de 2024 el parque vehicular eléctrico liviano alcanzó 444,071 unidades. La cifra casi triplica el registro de 2023 y representa un crecimiento anual del 187%.
Este avance no solo responde a tendencias globales. También es resultado del abaratamiento de las baterías, la oferta más amplia de modelos y la mayor presencia de energías renovables en la red. Los incentivos fiscales en varios países han acelerado la adopción. Sin embargo, persisten retos como la autonomía de los vehículos, el costo inicial y la cobertura de estaciones de carga.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
En el ranking de países con más vehículos eléctricos livianos, Brasil ocupa el primer lugar con 237,200 unidades. Esto equivale a más del 50% del total regional. El país combina incentivos gubernamentales, expansión acelerada de infraestructura de carga y alianzas con fabricantes.
México se sitúa en segundo lugar con 95,437 vehículos eléctricos. El crecimiento se impulsa por una mayor demanda interna y el interés en convertirse en un hub de producción para Norteamérica.
El tercer puesto es para Costa Rica, seguido por Colombia y Uruguay, con cifras cercanas a 20,000 unidades cada uno. Si se analiza la relación per cápita, Uruguay y Costa Rica encabezan el listado. Luego se ubican Brasil, Guatemala y México, lo que demuestra que los países pequeños pueden liderar en penetración tecnológica.
Te pude interesar: La movilidad eléctrica se abre paso en República Dominicana
El crecimiento de la electromovilidad también alcanza al transporte público. El uso de buses eléctricos reduce emisiones y mejora la calidad del aire urbano.
Chile lidera el ranking de buses eléctricos, seguido de Colombia. Brasil, México y Uruguay completan el top 5. A diciembre de 2024, la región contaba con 6,700 buses eléctricos, un aumento del 32% respecto a 2023.
En ciudades como Santiago y Bogotá, estos vehículos ya forman parte clave del transporte urbano. En otros países, los proyectos piloto avanzan con miras a una adopción masiva.
La infraestructura de carga es esencial para la expansión de la movilidad eléctrica. Al cierre de 2024, la región contaba con 18,594 estaciones públicas.
El 92% de esos puntos se concentran en Brasil, México y Chile. Brasil pasó de 1,876 estaciones en 2023 a 12,700 en 2024. México creció de 1,340 a 3,212 en el mismo periodo.
En contraste, países con alta penetración de autos eléctricos como Colombia, Uruguay y Costa Rica tienen pocos puntos de carga. Esto podría frenar su crecimiento a mediano plazo.
En el indicador de estaciones por cada 100 vehículos eléctricos, destacan Panamá, Jamaica, Chile, Argentina y Brasil. Estos países muestran un equilibrio más favorable entre flota y disponibilidad de carga.
Te puede interesar: Líderes del motor analizan el salto hacia lo eléctrico
En el primer trimestre de 2025, Brasil y México siguen dominando las ventas. Colombia y Uruguay registran crecimientos significativos. Paraguay sorprende en híbridos enchufables (PHEV), cuadruplicando sus ventas frente al mismo periodo del año anterior.
Para mantener la tendencia, la región deberá cerrar brechas en infraestructura y ampliar incentivos. También será clave garantizar que la energía utilizada provenga de fuentes renovables.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo