Ranking de cumplimiento de derechos laborales en Latinoamérica  - Revista Mercado

Ranking de cumplimiento de derechos laborales en Latinoamérica 

Por | septiembre 4, 2025

Ranking de cumplimiento de derechos laborales en Latinoamérica.

El Índice Global de Derechos de la ITUC 2025 revela un panorama preocupante para los trabajadores en Latinoamérica. La región registró su peor calificación desde que se mide este indicador, con un promedio de 3.68 sobre 5. De este modo, se confirma que las violaciones a derechos laborales se han convertido en la norma, con una creciente criminalización de la protesta y ataques contra líderes sindicales. 

En este contexto, presentamos el ranking de países latinoamericanos según su nivel de respeto a los derechos de los trabajadores, en una escala que va del 1 (violaciones esporádicas) al 5 y 5+ (sin garantías de derechos).

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El estado de los derechos de los trabajadores en Latinoamérica 2025 revista mercado jhojhanni

Países con peores condiciones 

El grupo más crítico incluye a Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela. Estos países se ubican en el nivel más bajo de protección laboral, pues los derechos de los trabajadores existen en el papel pero se niegan sistemáticamente en la práctica. 

  • En Colombia, los asesinatos de sindicalistas continúan siendo una realidad alarmante. Por ello, el país es considerado uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el liderazgo sindical. 
  • Ecuador enfrenta una combinación de intimidación, legislación restrictiva y represión de la protesta. Como resultado, apenas el 1 % de los trabajadores accede a convenios colectivos. 
  • En Guatemala, la violencia contra líderes de la construcción y la educación ha dejado múltiples muertes en 2024 y 2025. En consecuencia, la impunidad refuerza un clima de miedo. 
  • Honduras mantiene trabas legales al sindicalismo, además de una cultura de persecución a líderes gremiales. 
  • Venezuela, en crisis política y económica, carece de condiciones mínimas para garantizar el derecho a huelga, libertad de asociación o negociación colectiva. 

En suma, este grupo representa el epicentro del deterioro laboral en América Latina.

En cuanto a Haití, la situación laboral es aún más crítica, aunque muchas veces queda fuera de los principales análisis regionales. El país atraviesa un colapso institucional profundo, marcado por la ausencia de un Estado de derecho efectivo y por la violencia generalizada que impide el ejercicio básico de los derechos sindicales. En este contexto, los trabajadores carecen de mecanismos reales de protección, lo que coloca a Haití en una condición comparable a los países con calificación 5+, donde no existen garantías mínimas de derechos.

Te puede interesar: Los países más pacíficos de América Latina en 2025

Países con violaciones sistemáticas 

La categoría 4 refleja violaciones graves y recurrentes, donde los gobiernos y empleadores despliegan estrategias para limitar los derechos colectivos. Dentro de este grupo se encuentran: Argentina, Costa Rica, Panamá, Brasil, El Salvador y Perú. 

  • Argentina cayó de nivel 3 a 4 tras la llegada de un gobierno que impulsó leyes regresivas, redujo indemnizaciones y criminalizó la protesta. 
  • En Costa Rica, el registro sindical es casi imposible en sectores estratégicos como el agrícola y la construcción, donde predominan trabajadores migrantes. 
  • Panamá vivió en 2025 una represión masiva contra el sindicato de la construcción SUNTRACS, con más de 500 trabajadores detenidos. 
  • Brasil mantiene un historial de represión de huelgas, especialmente en el sector bancario y de servicios públicos. 
  • El Salvador registra prácticas antisindicales en industrias clave, con denuncias de despidos masivos tras intentos de organización. 
  • En Perú, los asesinatos de dirigentes de la construcción han reavivado la alerta internacional sobre la violencia antisindical. 

En definitiva, estos casos muestran cómo la región se consolida como uno de los espacios con mayor hostilidad hacia la actividad sindical.

Te puede interesar: Países más seguros de Latinoamérica para viajar según EE. UU.

Países con violaciones regulares 

El nivel 3 indica que existen marcos legales y cierta institucionalidad, sin embargo, las violaciones son frecuentes y sistemáticas. En esta categoría se ubican México, Chile y Paraguay. 

  • México es la excepción positiva de 2025: mejoró de 4 a 3 gracias a reformas que crearon tribunales laborales independientes y centros de conciliación, lo que fortaleció el acceso a la justicia. 
  • Chile enfrenta tensiones por la rigidez de sus normas y conflictos en torno a la negociación colectiva. 
  • En Paraguay, los sindicatos denuncian limitaciones en el reconocimiento oficial y dificultades en la negociación con empleadores.

Te puede interesar: Los países sin democracia más ricos del mundo

Países con violaciones repetidas 

En el nivel 2 se encuentran República Dominicana y Uruguay, donde las violaciones a derechos laborales ocurren de forma recurrente, pero aun así se mantiene un marco legal más sólido que en los casos anteriores. 

  • República Dominicana enfrenta problemas en sectores de zonas francas y en el acceso a la huelga, aunque conserva instituciones laborales activas. 
  • Uruguay es tradicionalmente considerado un referente en negociación colectiva, aunque su calificación evidencia retrocesos vinculados a conflictos puntuales.

Países con violaciones esporádicas 

El único país caribeño que figura en la categoría más alta es Barbados, con violaciones esporádicas. Esto significa que, en términos generales, sus instituciones protegen los derechos laborales y los sindicatos pueden operar sin persecuciones sistemáticas.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 78016 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo