En un escenario internacional marcado por guerras, tensiones diplomáticas y crisis humanitarias, las negociaciones de paz vuelven a ocupar un lugar central en la agenda global. Mientras Rusia y Ucrania siguen inmersas en un conflicto que ya se prolonga por más de tres años, y en Medio Oriente Israel y Palestina viven uno de los momentos más violentos de su historia reciente, líderes internacionales como Emmanuel Macron y Donald Trump buscan proyectarse como actores clave en la búsqueda de soluciones.
El presidente francés, Emmanuel Macron, sorprendió esta semana al anunciar en la Asamblea General de la ONU el reconocimiento oficial de Palestina como Estado. Con esta decisión, Francia se suma a más de 150 países que ya han dado este paso, junto a aliados occidentales de peso como Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Ver esta publicación en Instagram
“Ha llegado el momento de la paz”, declaró Macron, subrayando que es urgente liberar a los rehenes retenidos por Hamás y detener la violencia en Gaza. El mandatario francés defendió con firmeza la solución de dos Estados: Israel y Palestina conviviendo en paz y seguridad. Para Macron, el gesto francés no es simbólico, sino una forma de presionar a las partes para retomar la vía diplomática.
Este movimiento, sin embargo, generó rechazo inmediato en Tel Aviv. El primer ministro Benjamín Netanyahu reiteró que nunca aceptará la creación de un Estado palestino y amenazó con expandir los asentamientos en Cisjordania. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, también manifestó su desacuerdo, alineándose con la postura israelí.
Te puede interesar: Auxilio financiero de EE.UU. da aire a Milei antes de las elecciones
El conflicto entre israelíes y palestinos no es nuevo, pero la ofensiva actual en Gaza y el creciente número de víctimas civiles han reactivado los llamados internacionales a un alto el fuego. Macron intenta posicionarse como mediador, junto con Arabia Saudita y otros países europeos, en un esfuerzo por rescatar la posibilidad de la solución de dos Estados.
La Asamblea General de la ONU ya respaldó recientemente esa idea, dejando claro que la comunidad internacional, salvo excepciones, sigue considerando esta la única vía realista para acabar con décadas de violencia. No obstante, la negativa israelí y el respaldo incondicional de Washington complican el panorama.
Paralelamente, la guerra en Ucrania continúa sin señales claras de solución. Desde la invasión rusa en febrero de 2022, se han registrado múltiples intentos fallidos de diálogo. Turquía, China y hasta el Vaticano han ofrecido espacios de mediación, pero las posiciones de Moscú y Kiev siguen siendo irreconciliables.
Occidente insiste en que no se puede hablar de paz sin la retirada de las tropas rusas, mientras que el Kremlin exige garantías de seguridad y la aceptación de los territorios anexionados.
Te puede interesar: Trump lanza críticas a la ONU en la Asamblea General
La figura de Emmanuel Macron contrasta con la de Donald Trump. El presidente francés busca construir una imagen de mediador multilateral, apoyándose en organismos internacionales como la ONU y en alianzas estratégicas con otros países europeos y árabes.
Trump, en cambio, apuesta por una diplomacia más unilateral y pragmática, enfocada en fortalecer a sus aliados cercanos, especialmente Israel, y en mantener una relación ambivalente con Rusia. Sus críticas a los esfuerzos multilaterales y su apoyo incondicional a Netanyahu lo colocan en una posición de confrontación con los discursos europeos.
Tanto en Medio Oriente como en Europa del Este, el desafío de la paz parece más complejo que nunca. La multiplicación de frentes de conflicto, la polarización de las grandes potencias y la falta de voluntad política de los actores directamente involucrados dificultan cualquier avance.
Aun así, iniciativas como el reconocimiento de Palestina por parte de Francia muestran que hay líderes dispuestos a arriesgar capital político en nombre de la paz. El futuro de estas negociaciones dependerá de la capacidad de generar consensos y de ejercer presión diplomática sobre quienes hoy apuestan por la guerra.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo