Los países con mayor desempleo juvenil en Latinoamérica  - Revista Mercado

Los países con mayor desempleo juvenil en Latinoamérica 

Por | septiembre 3, 2025

Los países con mayor desempleo juvenil en Latinoamérica.

El desempleo juvenil en América Latina sigue siendo un gran desafío que frena el desarrollo económico y social de la región. Los datos más recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), correspondientes al segundo trimestre de 2024, revelan que la tasa de desocupación en jóvenes de 15 a 24 años continúa siendo alarmante. En varios países supera el 20 %, lo que refleja la falta de oportunidades para este sector. 

Según el informe, Uruguay lidera con un 28.1 %, seguido por Costa Rica (23.3 %), Colombia (20.6 %) y Chile (20.1 %). Estas cifras muestran la dificultad que enfrentan los jóvenes para acceder a empleos formales y estables. Además, evidencian los problemas derivados de la informalidad y de las brechas educativas en la región.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Países con mayor desempleo juvenil 

Los niveles más altos de desempleo juvenil se concentran en Uruguay, Costa Rica, Colombia y Chile. El caso de Uruguay (28,1 %) destaca porque casi duplica el promedio regional de 13.8 %. En Costa Rica (23.3 %), la falta de dinamismo en la creación de empleo formal explica en parte este resultado. 

Por otro lado, Colombia (20.6 %) y Chile (20.1 %) enfrentan un panorama marcado por la desaceleración de sectores clave y la dificultad de ofrecer empleos estables. La alta rotación y los contratos temporales limitan la posibilidad de que los jóvenes desarrollen una trayectoria laboral sólida.

Desempleo juvenil en Latinoamérica.

Países con menor desempleo juvenil 

En contraste, México (5.9 %) y Ecuador (8.9 %) registran las tasas más bajas de la región. Sin embargo, estas cifras deben analizarse con cautela. En muchos casos, el menor desempleo se explica por la alta participación en la economía informal, donde los jóvenes trabajan sin seguridad social ni garantías de estabilidad. 

En un rango intermedio se ubican la República Dominicana (14.7 %), Paraguay (14.1 %) y Brasil (14.8 %). Aunque están cerca del promedio regional, enfrentan el desafío de cerrar la brecha entre educación y empleo, lo que requiere políticas de capacitación técnica y más empleos formales.

Te puede interesar: Los países más pacíficos de América Latina en 2025

Factores estructurales y edad mínima de empleo 

El marco legal es otro aspecto clave. La convención 138 de la OIT establece que la edad mínima de admisión al empleo debe ser de 15 años. No obstante, permite que los países con economías menos desarrolladas fijen temporalmente el límite en 14 años. En América Latina y el Caribe, la mayoría de los países lo sitúan entre los 14 y los 18 años. 

Aunque estas normas buscan prevenir la explotación laboral infantil, en la práctica muchos jóvenes ingresan al mercado antes de cumplir la mayoría de edad. Esto genera una fuerza laboral con baja capacitación, lo que se traduce en empleos precarios, informales y mal remunerados.

Te puede interesar: Países más seguros de Latinoamérica para viajar según EE. UU.

Retos y oportunidades para la región 

El desempleo juvenil no solo afecta al crecimiento económico, sino también a la cohesión social. Una generación sin acceso a empleos dignos corre un mayor riesgo de caer en la pobreza y la exclusión. 

Para enfrentar este problema, los expertos proponen varias medidas: 

  • Crear programas de formación técnica alineados con las necesidades del mercado. 
  • Ofrecer incentivos a empresas que contraten jóvenes en empleos formales. 
  • Promover el emprendimiento juvenil con acceso a créditos y mentoría. 
  • Fortalecer la transición educación-empleo mediante pasantías y prácticas. 

Además, es fundamental reducir la informalidad. Garantizar que los jóvenes trabajen bajo condiciones seguras, con derechos laborales y seguridad social, es una prioridad para el futuro de la región.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 77943 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo