La mitad de Latinoamérica duda de la democracia - Revista Mercado

La mitad de Latinoamérica duda de la democracia

Por | septiembre 17, 2025

La mitad de Latinoamérica duda de la democracia.

La democracia vive hoy un momento delicado tanto en América Latina como en el resto del mundo. De acuerdo con los datos más recientes del Latinobarómetro y de Our World in Data, la ciudadanía muestra un creciente escepticismo. A ello se suma la disminución en el número de personas que residen bajo regímenes democráticos. Estas cifras, publicadas en 2024 y 2025, confirman que la fragilidad democrática ya no se limita a países con instituciones débiles, sino que afecta de manera generalizada al sistema político internacional.

La desconfianza ciudadana en América Latina

En 2024, solo el 52% de los latinoamericanos consideraba que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. El dato proviene de 19,214 entrevistas presenciales realizadas en 17 países de la región. En conjunto, el promedio refleja un claro desgaste institucional y una creciente desafección política.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Democracia en Latinoamérica

Sin embargo, el desglose por países muestra fuertes contrastes. Argentina lidera con un 75% de apoyo, seguida por Uruguay (70%) y Costa Rica (63%). Estos números evidencian la fortaleza de sus instituciones y el valor que sus ciudadanos otorgan al sistema democrático. En el extremo opuesto, Guatemala (35%) y Honduras (36%) registran los niveles más bajos, lo que refleja una fragilidad alarmante en la confianza ciudadana.

Posiciones intermedias aparecen con Chile (61%) y Venezuela (60%). En cambio, México (49%) y Colombia (48%) se ubican por debajo del promedio regional. También figuran en la franja baja Brasil (45%), Perú (44%), Paraguay (43%) y Ecuador (42%). En conjunto, consolidan una tendencia que debilita la legitimidad de los sistemas democráticos.

Todo ello confirma que casi la mitad de la población latinoamericana no percibe la democracia como la mejor alternativa de gobierno. Esa percepción abre la puerta al avance de discursos populistas y modelos autoritarios.

Te puede interesar: Los países más democráticos de Latinoamérica en 2025

Retroceso democrático a nivel global

Más allá de América Latina, la situación tampoco es alentadora. Según V-Dem y Our World in Data, la proporción de la población mundial que vivía bajo una democracia electoral o liberal alcanzó su punto máximo en 2001, con un 53,5%. No obstante, en las últimas dos décadas esa cifra ha disminuido de manera drástica.

En 2016 casi 4,000 millones de personas vivían en democracias. Ocho años más tarde, en 2024, apenas quedaban 2,300 millones, es decir, solo el 28% de la población mundial. Esta caída responde, en gran parte, a la degradación de regímenes antes considerados democráticos. El ejemplo más notable es India, reclasificada como autocracia electoral, lo que provocó una reducción significativa en los indicadores globales.

Así, el panorama confirma que la democracia no es un logro irreversible, sino un sistema vulnerable a crisis políticas, conflictos internos y a la pérdida de confianza ciudadana.

Te puede interesar: La reelección indefinida en América Latina: ¿Democracia o autoritarismo?

Retos y caminos para recuperar la confianza

Como advirtió António Guterres, secretario general de la ONU, la democracia requiere vigilancia constante y capacidad de adaptación frente a los nuevos desafíos sociales y tecnológicos. En el caso de América Latina, fortalecer la transparencia será fundamental. Del mismo modo, mejorar la representación política y responder con eficacia a las demandas sociales se vuelve indispensable. La región enfrenta el reto de cerrar la brecha entre promesas y resultados, un factor que explica gran parte del desencanto actual.

A nivel global, el desafío pasa por defender las instituciones y proteger los derechos fundamentales. Además, resulta esencial evitar retrocesos autoritarios. Las democracias que logren mantener un vínculo sólido con sus ciudadanos estarán mejor preparadas para resistir las tensiones políticas y económicas del siglo XXI.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 59478 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo