Banco Mundial expone crisis en universidades latinoamericanas - Revista Mercado

Banco Mundial expone crisis en universidades latinoamericanas

Por | septiembre 3, 2025

Banco Mundial- Universidades de Latinoamérica no son innovadoras

América Latina y el Caribe enfrentan un rezago histórico en innovación y productividad. Según el Banco Mundial, este atraso se debe a la limitada capacidad de las universidades para generar conocimiento aplicado, impulsar investigación de calidad y formar profesionales en áreas clave para la transformación tecnológica. El diagnóstico es claro: la región debe repensar el papel de sus instituciones de educación superior si quiere recuperar el terreno perdido frente a países que hace un siglo tenían ingresos similares y que hoy marcan la pauta global. 

Una región atrapada en el rezago 

El informe del Banco Mundial afirma que América Latina ha perdido un “siglo de crecimiento” por su incapacidad de aprender a aprender. Mientras países como Corea del Sur, Japón o Finlandia apostaron por la educación y la investigación como motores de desarrollo, las economías latinoamericanas mantuvieron bajos niveles de inversión en innovación.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

América Latina y el Caribe inversión educación. (2)

La cifra lo confirma: el gasto en investigación y desarrollo representa apenas el 0.62 % del PIB regional. Este número está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, que alcanza el 2.95 %. La brecha refleja la ausencia de políticas públicas sostenidas y un financiamiento insuficiente para universidades e institutos de investigación. 

El resultado ha sido un crecimiento económico limitado, poca diversificación productiva y una productividad que no logra converger con las economías avanzadas. 

Universidades con misiones inconclusas 

Las universidades latinoamericanas cumplen de manera parcial sus tres misiones centrales: formar capital humano calificado, producir conocimiento mediante la investigación y ofrecer bienes públicos en ciencia y tecnología. 

Los indicadores lo muestran con claridad: 

  • El porcentaje de graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) es bajo frente a otras regiones. 
  • Solo el 0,5 % de las instituciones latinoamericanas aparecen en el top 1,000 de universidades innovadoras, según el SCImago Institutions Rankings. 
  • La colaboración con el sector privado es débil, lo que limita la transferencia tecnológica y reduce la creación de ecosistemas de innovación. 

En contraste, polos como Silicon Valley, Asia y los países nórdicos confirman que la cooperación entre universidades, empresas y gobiernos es decisiva para transformar el conocimiento en desarrollo económico.

Las universidades de América Latina y el Caribe no producen suficientes graduados en áreas claves y no son innovadoras.

El desafío de cerrar la brecha de innovación 

Los datos también revelan una brecha en la difusión tecnológica. Aunque en algunos sectores las empresas de la región adoptan herramientas digitales básicas con rapidez, el uso avanzado y productivo de estas tecnologías sigue siendo muy bajo. 

Las universidades podrían reducir esta brecha con programas que: 

  • Promuevan la conectividad digital en zonas rurales y urbanas. 
  • Fomenten la adopción de tecnologías avanzadas en sectores productivos. 
  • Capaciten a profesionales con habilidades adaptadas a la transición energética y digital. 

Sin embargo, la escasa inversión en infraestructura científica, la falta de investigadores y la baja calidad en la gestión institucional siguen limitando la capacidad de respuesta de las universidades.

Comparación de los ingresos de la región de América Latina y el Caribe con los países asimilables de Europa y Asia, en relación con los de Estados Unidos, 1850-2020

Innovación y emprendimiento: una oportunidad perdida 

El Banco Mundial también alerta sobre la baja tasa de emprendimientos de calidad en la región. Aunque abundan los microemprendimientos, pocos se convierten en empresas capaces de transferir o asimilar tecnología. 

El dato es revelador: América Latina y el Caribe registran solo 3.2 nuevas empresas formales por cada 1,000 personas en edad productiva. La cifra es muy inferior a la de Asia oriental, que alcanza 6.5. 

En este terreno, las universidades pueden desempeñar un papel clave. A través de incubadoras, programas de transferencia tecnológica y alianzas internacionales, pueden conectar la investigación con el mercado. Ejemplos como Corea del Sur y Finlandia muestran que una estrategia universitaria alineada con el Estado y las empresas convierte el conocimiento en crecimiento sostenible.

Te puede interesar: Los países más pacíficos de América Latina en 2025

Repensar el modelo universitario 

Para que América Latina supere el rezago, las universidades deben convertirse en motores reales de innovación. Esto exige acciones concretas: 

  • Diseñar currículos que respondan a la economía digital y verde. 
  • Incrementar la inversión en I+D con fondos públicos y privados. 
  • Desarrollar estrategias sólidas de colaboración universidad-empresa-Estado. 

En un mundo donde el conocimiento define la competitividad, las universidades latinoamericanas tienen la responsabilidad de liderar la construcción de economías de aprendizaje. La región no puede permitirse otra década perdida. Su futuro dependerá de cómo las instituciones de educación superior asuman este desafío.

Te puede interesar: Países más seguros de Latinoamérica para viajar según EE. UU.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 77646 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo