El consumo de carne a nivel global constituye un termómetro preciso del desarrollo económico, las tradiciones culturales y los desafíos medioambientales del siglo XXI. De acuerdo con las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se prevé un incremento de 47,9 millones de toneladas en la demanda mundial de carne para el año 2034. Este crecimiento no es homogéneo: refleja profundas disparidades geográficas, religiosas, económicas y sociales. Pero, ¿qué tipo de carne consumen los países del mundo?.
A continuación, te presentamos un análisis detallado de las carnes más consumidas por país, basado en datos actualizados de la FAO y otras fuentes confiables.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Sin lugar a dudas, la carne de ave se consolida como la proteína cárnica de mayor consumo a escala planetaria. Su dominio se extiende por 70 naciones, con especial fuerza en economías desarrolladas y emergentes como Estados Unidos, Brasil, México, Canadá, Rusia, Arabia Saudí y Australia.
Las razones de su supremacía son multifacéticas: ofrece una relación costo-beneficio inigualable, ciclos de producción rápidos y una percepción generalizada como opción más saludable respecto a las carnes rojas. Se anticipa que para 2034, el pollo aportará el 62% del crecimiento adicional del sector, alcanzando una producción de 173 millones de toneladas. Su eficiencia en la conversión alimenticia y una huella ecológica comparativamente menor la posicionan como la proteína del futuro.
En 56 países, son los productos del mar los que ocupan el primer lugar en el consumo proteico. Esta preferencia es característica de naciones con una fuerte identidad marítima y tradición pesquera, como Japón, Islandia, Noruega, Portugal, Indonesia, Tailandia, India y China. El valor nutricional del pescado, su bajo contenido en grasas saturadas y los avances en acuicultura sostenible explican su papel central en estas dietas.
La carne porcina es la favorita en 29 países, concentrándose su consumo principalmente en China, Europa Central y naciones del sudeste asiático. España destaca con uno de los consumos per cápita más elevados del mundo, superando los 52 kg anuales. No obstante, su distribución global está marcada por una importante restricción religiosa: su prohibición en los países de mayoría musulmana limita severamente su expansión en regiones de África y Asia. Aunque la producción seguirá creciendo en zonas como Vietnam, se proyecta un descenso global del 4% en el consumo per cápita.
La carne de res simboliza herencia cultural y prestigio en 23 países. Argentina exhibe uno de los consumos más altos mundialmente, un fenómeno arraigado en su identidad gaucha y su potente industria ganadera. También es fundamental en varias naciones africanas como Níger, Chad y Kenia.
Sin embargo, enfrenta un declive progresivo en mercados tradicionales como Europa y América del Norte. Motivos medioambientales —elevadas emisiones de metano— y preocupaciones vinculadas a la salud cardiovascular están impulsando esta transición hacia otras proteínas. Se espera que su consumo global se estabilice en torno a los 6 kg por persona anualmente.
Aunque representa una fracción menor del mercado global, la carne de cordero y cabra es un pilar alimenticio en Oriente Medio y el norte de África. Países como Mongolia —con un consumo per cápita que supera los 66 kg anuales—, Argelia, Siria y Afganistán dependen de estos animales por su adaptabilidad a entornos áridos y por razones religiosas que favorecen su consumo sobre el cerdo. La FAO proyecta un aumento del 15% en la producción de carne ovina para 2034.
Carnes como la de conejo, camello o caballo, agrupadas en la categoría “otras”, son las más consumidas solo en dos países. Su impacto es marginal a escala global, pero revisten una importancia crucial para comunidades rurales, nómadas o grupos culturales muy específicos, donde constituyen una fuente vital de proteínas y forman parte del patrimonio gastronómico local.
El consumo global de carne per cápita alcanzará los 29,3 kg en 2034, pero este crecimiento será profundamente desigual. Se prevé un aumento del 33% en África, impulsado por el crecimiento demográfico y la mejora de los ingresos. Por el contrario, en economías maduras como las de la Unión Europea y Canadá, el consumo podría estancarse o incluso decrecer.
Este panorama no está exento de desafíos. El cambio climático, la ética sobre el bienestar animal y la salud pública están reconfigurando los hábitos de consumo. La transición hacia proteínas más sostenibles —aves, pescado y alternativas de origen vegetal o cultivado— ya es una realidad imparable. Comprender esta compleja cartografía cárnica es el primer paso para diseñar sistemas alimentarios resilientes, sostenibles y justos para las próximas décadas.
Te puede interesar: Agrotech: El renacer dorado del tabaco dominicano premium para el mundo
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo