En medio de la dinámica industria de la construcción dominicana, un debate urgente ha tomado protagonismo: el de la construcción pro-sísmica en República Dominicana. En un país que se asienta sobre 14 fallas tectónicas, la pregunta no es si ocurrirá un terremoto, sino cuándo. Ante esta realidad, el Mercado Construction Summit 2025 se convirtió en el escenario de un llamado a la acción.
El arquitecto chileno Cristian A. Wittig Grell, fundador de Thought Group Chile, presentó una propuesta que va más allá de lo técnico. Su concepto, bautizado como “Construcción de la Esperanza”, busca transformar la forma en que se concibe y se ejecuta la arquitectura en contextos vulnerables.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Desde el podio, Wittig capturó a la audiencia con un relato que trascendía los números y las especificaciones técnicas. Su mensaje era profundamente humano, anclado en experiencias de tragedia global. Mencionó su viaje a la devastada Ucrania en 2022, donde la reconstrucción es un acto de sanación, y el terremoto de Turquía en 2023, que dejó 100,000 muertos en una sola noche.
El contraste entre la promesa de seguridad de las edificaciones y su trágico colapso puso en evidencia una dolorosa verdad: una norma escrita no es suficiente sin una cultura que la sustente.
“La arquitectura, la ingeniería y la construcción son una inmensa, poderosísima herramienta de construcción de esperanza. Pero los edificios que se suponía que tenían que proteger y cuidar la vida de las personas, las mataron”.
Wittig utilizó a su natal Chile como un contundente caso de éxito. A pesar de su historial de sismos extremos y sin la riqueza de países como Japón, sus construcciones resisten desastres de magnitud 8.0 o superior. Mostró ejemplos impactantes: una casa flotante, una torre de 53 pisos y un hospital que permanecieron intactos tras mega-terremotos.
Estos no son milagros; son el resultado de una filosofía de construcción pro-sísmica, basada en principios éticos, técnicos y culturales.
Durante su intervención, Wittig desveló las siete claves que explican la resiliencia chilena. Enfatizó que el verdadero secreto no reside en la riqueza, sino en la ética profesional y en instituciones sólidas:
Wittig hizo un llamado directo a los líderes del sector: no esperen la tragedia para reaccionar. Su propuesta consiste en replicar el modelo chileno mediante una asociación público-privada que fomente la construcción de edificios certificados como “más seguros”.
Estos edificios, que podrían tener un costo un 25 % mayor, serían apoyados con incentivos fiscales o bancarios para facilitar su adquisición. Esto no solo elevaría el estándar del mercado, sino que posicionaría la construcción pro-sísmica en República Dominicana como un nuevo paradigma de desarrollo urbano.
“La única forma de hacer es haciendo un ejercicio real, construyendo un edificio con certificación chilena y dominicana como el más seguro”
Más allá de los planos, las normas y los materiales, el mensaje de Wittig Grell fue una invitación a repensar el rol de quienes construyen el país. En una realidad marcada por riesgos invisibles y decisiones que pueden cambiar destinos, la arquitectura no es solo técnica, sino también ética; no es solo estructura, sino también cultura.
En lugar de esperar que la tierra tiemble para reaccionar, República Dominicana tiene ante sí una oportunidad única: liderar una transformación que no solo eleve la calidad de sus edificaciones, sino también el valor que le otorga a la vida humana. Porque al final, como Wittig lo dejó entrever, construir esperanza es el verdadero fundamento de toda arquitectura que aspira a perdurar.
Te puede interesar: Del cemento al chip: cómo la construcción será el motor de las ciudades inteligentes
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo